
-
Irán afirma que las negociaciones con EEUU sobre programa nuclear seguirán siendo "indirectas" vía Omán
-
El partido prodemocracia más antiguo de Hong Kong, en vías de autodisolución
-
El papa Francisco se da un baño de multitudes improvisado en la plaza de San Pedro
-
Pastore: "El PSG tiene a los jóvenes que serán los mejores del mundo"
-
Un bombardeo israelí daña uno de los escasos hospitales en funcionamiento en Gaza
-
Al menos 21 muertos tras ataque ruso con misiles en ciudad ucraniana de Sumi
-
Inquietud y perplejidad en los científicos por los anuncios de RFK Jr sobre autismo
-
Las huellas de una década de guerra en los adolescentes del este de Ucrania
-
Bolsonaro llega a Brasilia para "probablemente" someterse a cirugía
-
Osaka abre una futurista Expo 2025 en un mundo de divisiones
-
Tres hermanos escoceses parten de Perú a Australia para cruzar a remo el Pacífico
-
Bukele viaja a EEUU a consolidar su alianza con Trump
-
Líder conservador de Canadá promete en un mitin deportar extranjeros por actos antisemitas
-
Bolsonaro parte rumbo a Brasilia para "probablemente" someterse a cirugía
-
Crimen y desempleo, el desafío del próximo presidente de Ecuador
-
Radiografía de las mafias narco que siembran terror en Ecuador
-
Bolsonaro dice que "probablemente" será operado en Brasilia
-
Estados Unidos califica de "paso adelante" las conversaciones con Irán en Omán
-
EEUU descarga de aranceles a los productos de alta tecnología
-
El papa Francisco visita la Basílica de Santa María la Mayor
-
El norte de China azotado por los vientos, casi 700 vuelos cancelados
-
China advierte a la OMC que los aranceles de EEUU causarán "graves perjuicios" a los países pobres
-
La ONU advierte que recortes de ayuda de EEUU amenazan con hambruna a millones de afganos
-
China dice a la OMC que los aranceles de EEUU causarán "graves perjuicios" a los países pobres
-
Hamás espera "avances reales" en El Cairo con vistas a una tregua en Gaza
-
"Principio de acuerdo" en la OMS sobre texto para una mayor protección ante futuras pandemias
-
Las fábricas chinas se ponen en modo combate ante los aranceles de Trump
-
Gabón elige a su presidente tras 19 meses de régimen militar
-
Golpeada por Trump, la UE busca nuevos socios comerciales desde el Mercosur a países de Asia
-
Peregrinos en Italia acuden en masa a la tumba del primer santo milenial
-
EEUU e Irán inician negociaciones sobre el programa nuclear en Omán
-
Irán no puede tener el arma nuclear, dice Trump antes de negociaciones con Teherán
-
Estado de salud de Bolsonaro mejora pero seguirá hospitalizado en Brasil
-
Juez de EEUU autoriza deportación de líder estudiantil propalestino
-
Científicos en EEUU dan vida a lobo gigante con genes de una especie extinta
-
Mercosur ampliará excepciones arancelarias ante guerra comercial de Trump
-
Presunto asesino de ejecutivo de seguro médico en EEUU impugna solicitud de pena de muerte
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 14 muertos, siete de ellos niños, en un bombardeo israelí
-
Bolsonaro dice que "se recupera" tras ser hospitalizado en Brasil
-
El duelo comercial se convierte en guerra de trincheras entre EEUU y China
-
Extirpan un riñón de cerdo a una paciente trasplantada en EEUU tras un período récord de cuatro meses
-
Cuatro hombres condenados por asesinato en Afganistán fueron ejecutados públicamente en estadios
-
La Oficina de Asuntos Humanitarios de ONU reducirá su personal en un 20%
-
La UE investiga el uso de datos personales por X para entrenar su IA
-
Un parque en España afirma cumplir las normas para acoger a las orcas de Francia
-
El gobierno de Trump se niega a informar a la justicia sobre un salvadoreño expulsado por error
-
Candidata izquierdista de Ecuador denuncia que su vida está en riesgo
-
La carrera por dirigir la Unesco se recrudece, entre bastidores
-
Trump se somete a un chequeo médico
-
"Varios cientos" de ciudadanos chinos luchan con Rusia en Ucrania, afirma Zelenski

El Mundial-2022, entre la neutralidad de carbono y la "aberración ecológica"
La organización promete un torneo neutro en carbono pero la Copa del Mundo de fútbol de Catar, calificada de "aberración ecológica" por sus detractores, podría ser mucho más nociva para el clima de lo previsto.
"Estamos comprometidos con asegurar una Copa del Mundo de fútbol totalmente neutra en carbono. Lo conseguiremos midiendo, reduciendo y compensando todas las emisiones de gas de efecto invernadero asociadas al torneo", prometió Hassan Al-Thawadi, secretario general del Comité de Organización del Mundial.
Este compromiso, sin embargo, no termina de convencer, y varias personalidades han anunciado querer boicotear la Copa del Mundo debido a su coste ecológico y humano. La exestrella del Manchester United Eric Cantona denunció una "aberración ecológica, con todos esos estadios climatizados" además de "un horror humano", mientras que varias de las ciudades más grandes de Francia han decidido no instalar pantallas gigantes para difundir los partidos.
La promesa de la neutralidad en carbono es "una cortina de humo", valora Julien Jreissati, director del programa de Greenpeace en Oriente Medio. Esto "no es una respuesta a la emergencia climática y puede ser considerado como greenwashing o sportwashing", según él.
"Esta publicidad de la neutralidad de carbono es engañosa y no es fiel al impacto climático real que tendrá el evento", profundiza Gilles Dufrasne, autor de un informe sobre el asunto para la ONG Carbon Market Watch, con base en Bélgica.
Según un informe encargado por la FIFA, el evento debería generar 3,6 millones de toneladas equivalentes de CO2, contra los 2,1 millones durante la última edición en Rusia en 2018. La gran mayoría (95%) procede de emisiones indirectas, ligadas principalmente al transporte, a la construcción de las infraestructuras y al alojamiento.
Pero esa estimación de las emisiones es incompleta, según Carbon Market Watch, que estima que la huella de carbono de la construcción de los estadios podría ser ocho veces superior: habría que contabilizar 1,6 millones de toneladas de CO2 y no 0,2.
Una enorme diferencia que refleja una elección metodológica: Catar valora que los estadios serán utilizados después de la Copa del Mundo, y por tanto que su impacto sobre el medio ambiente no es atribuible al evento, mientras que Carbon Market Watch opina lo contrario. La utilización total de los estadios después de 2022 en un país de 2,4 millones de habitantes es cuestionable, valora la ONG.
Por su parte, Catar anuncia que un estadio será completamente desmontado y que los otros siete estarán parcialmente dedicados a otros usos públicos, como colegios, oficinas, hoteles etc.
- "Enorme error" -
La climatización de los estadios, que simboliza el gasto energético y medioambiental, no tiene sin embargo un gran peso en el gasto. "Es relativamente mínimo comparado a las emisiones totales de la construcción de estadios o a las emisiones totales del transporte aéreo", confirma Gilles Dufrasne.
Teniendo en cuenta el impacto climático de la construcción de las infraestructuras, algunos observadores piensan que un país mejor equipado debería haber sido elegido como país sede.
"Se cometió un enorme error en diciembre de 2010 en el momento de atribución de la Copa del Mundo contra un país que tenía todas las infraestructuras", valora Gilles Paché, especialista de logística y profesor en la Universidad de Aix-Marsella, en referencia a Estados Unidos.
"Con Catar partíamos sin base, 'ex nihilo'. Un evento de talla mundial sustentado sobre la arena", mientras que "Estados Unidos estaba verdaderamente bien equipado" en estadios y en hoteles.
Para alcanzar la neutralidad, la organización promete también que las emisiones del torneo serán totalmente compensadas: comprará créditos de carbono, que corresponden, en teoría, a una reducción de las emisiones equivalente a las del Mundial, realizada por terceras partes (por ejemplo con proyectos de energías renovables en Turquía).
"La compensación de carbono crea una distracción, porque transmite la ilusión de que una solución que no requiera esfuerzos de reducción en la emisión de gases de efecto invernadero que impliquen decisiones políticas ambiciosas es posible", critica Julien Jreissati. "Debemos reducir las emisiones desde el origen lo más rápido posible", valora.
Para los próximos Mundiales, Gilles Dufrasne propone una "reflexión sistemática" en lugar de buscar cómo volver 'verde' al evento: "reflexionar sobre la frecuencia" o por ejemplo "repartir los partidos a través del mundo para jugar en un estadio que sea el más cercano para los dos equipos que se enfrenten".
J.Oliveira--PC