
-
Virginia Giuffre, que acusó al príncipe Andrés de agresión sexual, herida en accidente
-
Netanyahu revierte la decisión sobre el nuevo jefe de seguridad israelí, bajo presión de EEUU
-
Candidato de Trump para las Fuerzas Armadas de EEUU promete ser líder imparcial
-
Un senador protesta con un discurso de horas y horas contra la política de Trump
-
Macron expresa al rey de Dinamarca el apoyo de Francia "cuando soplan malos vientos"
-
El estrecho de Taiwán, importante ruta marítima y epicentro de tensiones
-
El mundo se prepara para asimilar los nuevos aranceles de Trump
-
Los perros de rescate tailandeses prestan también apoyo emocional
-
Suecia contempla imponer a los migrantes un requisito de "vida honrada", so pena de deportación
-
El autor de un apuñalamiento en Ámsterdan actuó con "intención terrorista", según la fiscalía
-
La ultraderechista Le Pen pasa a la ofensiva para poder presentarse a la presidencial de Francia
-
El órgano rector de los jueces españoles defiende a los magistrados que anularon la condena a Alves
-
La aldea indígena de Raoni, un oasis de preservación en la Amazonía brasileña
-
Carlos III retoma sus compromisos tras el susto en su tratamiento contra el cáncer
-
El estado de salud del papa Francisco sigue mejorando
-
El salón del reloj de Ginebra abre sus puertas preocupado por China y EEUU
-
Finlandia se retirará del tratado que prohíbe las minas antipersona
-
El desempleo de la eurozona retrocedió en febrero al 6,1%, según Eurostat
-
Los aranceles de Trump ponen contra las cuerdas a la industria del acero de América Latina
-
Un volcán del suroeste de Islandia entra en erupción
-
La jefa de la diplomacia de la UE denuncia evidencias "abrumadoras" de crímenes de guerra en Ucrania
-
La inflación de la eurozona mantiene su retroceso, a pesar de un escenario de incertezas
-
Un exdirigente australiano se mofa de Trump y anima a los líderes actuales a plantarle cara
-
Netanyahu revierte su decisión sobre el nuevo jefe de segridad israelí
-
El gobierno de Trump revisará 9.000 millones de dólares en financiación a Harvard por "antisemitismo"
-
Primeros tests electorales para Trump y Musk
-
La tenista Kasatkina, activista LGBTQ, opositora a la invasión de Ucrania... y ahora australiana
-
EEUU sanciona al jefe de la policía de Hong Kong
-
China, lista para asumir un "papel constructivo" en el conflicto en Ucrania, afirma su canciller
-
Trump dice que los estadounidenses quieren que se postule a un nuevo mandato
-
Hallan muertos a tres de los cuatro soldados de EEUU desaparecidos en Lituania
-
Un juez de EEUU suspende el plan de Trump de revocar el estatus de protección a venezolanos
-
Una corte surcoreana se pronunciará el viernes sobre la destitución del presidente Yoon
-
El oficialismo en Venezuela postula a un militar como gobernador de una zona en disputa con Guyana
-
Una empresa canadiense renuncia al arbitraje contra Panamá por el cierre de una mina
-
SpaceX lanza la primera misión tripulada para sobrevolar los polos terrestres
-
Panamá amplía por tres días permiso a Martinelli para salir al exilio en Nicaragua
-
Los socios comerciales de EEUU se preparan para los aranceles de Trump
-
Sale del aire una radio con 70 años de historia en Venezuela por orden de las autoridades
-
El Papa aprueba la canonización de la primera santa venezolana
-
Harrods crea un dispositivo para indemnizar a las víctimas de Al Fayed
-
China despliega maniobras militares para simular un bloqueo de Taiwán
-
Al menos 322 niños han muerto en Gaza en los últimos 10 días, alerta Unicef
-
Cuando el apoyo de dirigentes como Trump o Milei repercute en las criptomonedas
-
La protesta contra la migración haitiana en República Dominicana deja 32 detenidos
-
Diecinueve jóvenes beisbolistas venezolanos piden asilo en España
-
Trump cree que Putin "cumplirá su parte" de las negociaciones sobre Ucrania
-
Un bombardeo israelí en el sur de Beirut deja cuatro muertos, incluido un jefe de Hezbolá
-
El arquero neerlandés Cillessen fue operado de urgencia por una perforación intestinal
-
Cae la pobreza en Argentina en línea con la bajada de la inflación

La lucha contra el calentamiento global, en juego en los comicios en Brasil
La imagen habrá marcado el gobierno del presidente brasileño Jair Bolsonaro: el cielo oscurecido a media tarde sobre la megalópolis de Sao Paulo, debido a una gruesa humareda proveniente de los incendios en la Amazonía.
Era el 19 de agosto de 2019, menos de nueve meses después de la llegada al poder de Bolsonaro. Las imágenes de la nube negra viajando miles de kilómetros provocaron la indignación global sobre la acelerada destrucción de la selva tropical.
Tres años después, el mandatario ultraderechista se presenta a la reelección con un historial en materia ambiental considerado desastroso por los ecologistas.
Durante el mandato del excapitán del Ejército, la deforestación anual promedio en la Amazonía brasileña -principalmente causada por la tala de árboles para dar cabida a ganado y tierras cultivables, según expertos- aumentó 75% comparado con la década anterior.
El año pasado, el presupuesto dedicado a los organismos públicos de conservación ambiental se redujo 71% con respecto a 2014, cuando estuvo en su apogeo, según un estudio elaborado por la Universidad Federal de Rio de Janeiro y la ONG Instituto socioambiental.
Bolsonaro ha expulsado a funcionarios que se opusieron a sus políticas ambientales, criticado a líderes internacionales con discursos nacionalistas sobre "nuestra Amazonía" y mantenido su apoyo a las actividades agropecuarias y mineras en detrimento de la selva, incluso en zonas protegidas como las reservas indígenas.
Para los científicos y ambientalistas, la polarizada elección del domingo, que lo enfrenta, entre otros, al expresidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010), favorito en los sondeos, tendrá potencialmente enormes consecuencias para el planeta.
"Esta es la elección más importante en la historia de Brasil", dice Marcio Astrini, secretario ejecutivo de Observatorio del Clima, un conglomerado de grupos ambientalistas.
"Vamos a tomar una decisión radical: escoger si la Amazonía sigue viva o si recibe una sentencia a muerte con una reelección de Bolsonaro".
- Bolsonaro en la "dirección contraria" -
Los temas ambientales han suscitado poco interés en la campaña frente a los económicos y sociales en un país donde más de 30 millones de habitantes sufren de hambre.
Pero en medio del combate contra el calentamiento global, el asunto tiene relevancia más allá de Brasil.
Scott Denning, experto estadounidense sobre cambio climático de la universidad de Colorado, dice que no sigue la política brasileña, pero estará atento a lo que sucede con la Amazonía, de la cual 60% está en Brasil.
Las investigaciones muestran que la mayor selva tropical del mundo, que hasta hace poco ayudaba a absorber las crecientes emisiones de carbono, empezó a expulsar más de lo que absorbe.
Y esas emisiones provenientes de la Amazonía se duplicaron durante los dos primeros años de la presidencia de Bolsonaro, hasta representar el equivalente a 5% de las emisiones de combustibles fósiles del planeta.
"Otros cuatro años así y será mucho CO2. La Amazonía es una enorme esponja viva de carbono. Pero ahora estamos cortando y quemando los árboles más rápido de lo que pueden regenerarse", explica Denning.
"El resto del mundo está luchando para rebajar las emisiones de combustibles fósiles y Bolsonaro va en la dirección contraria".
- Críticas a Lula -
En un comunicado, la campaña de Bolsonaro defendió el legado del jefe de Estado que "equilibra la protección ambiental con el crecimiento económico justo y sostenible".
Pero Lula también ha sido criticado por su historial ambiental, principalmente por su decisión de construir en la Amazonía la enorme represa hidroeléctrica Belo Monte.
Su primer año de gobierno, 2003, fue el segundo peor en deforestación, con 27.772 kilómetros cuadrados de tala en la Amazonía, el doble de los 13.038 km2 de 2021 bajo el gobierno Bolsonaro.
Sin embargo, el gobierno de Lula redujo luego la deforestación en 75%, a niveles récord.
Lula obtuvo hace dos semanas el respaldo clave de Marina Silva, su exministra de Medio Ambiente que había abandonado su gobierno en 2008 desencantada por sus políticas en la Amazonía.
El activista ambiental Claudio Angelo, que trabajó en la fallida candidatura presidencial de Silva en 2018, afirma que los asuntos del medio ambiente no son una prioridad para Lula.
Pero los activistas confían en que no puede ser peor que Bolsonaro.
El exsindicalista prometió aumentar las metas de reducción de gases de efecto invernadero acordadas por Brasil en el Acuerdo de París, reactivar el Fondo Amazonía de financiación internacional para proteger la selva y combatir la deforestación.
V.Fontes--PC