
-
"Nos coordinamos pero no nos subordinamos", dice Sheinbaum tras la reunión con la secretaria de Seguridad de EEUU
-
Despidos masivos de 10.000 trabajadores en el Departamento de Salud de EEUU
-
Migrantes recurren a WhatsApp para adelantarse a las redadas en EEUU
-
Virginia Giuffre, que acusó al príncipe Andrés de agresión sexual, herida en accidente
-
Netanyahu revierte la decisión sobre el nuevo jefe de seguridad israelí, bajo presión de EEUU
-
Candidato de Trump para las Fuerzas Armadas de EEUU promete ser líder imparcial
-
Un senador protesta con un discurso de horas y horas contra la política de Trump
-
Macron expresa al rey de Dinamarca el apoyo de Francia "cuando soplan malos vientos"
-
El estrecho de Taiwán, importante ruta marítima y epicentro de tensiones
-
El mundo se prepara para asimilar los nuevos aranceles de Trump
-
Los perros de rescate tailandeses prestan también apoyo emocional
-
Suecia contempla imponer a los migrantes un requisito de "vida honrada", so pena de deportación
-
El autor de un apuñalamiento en Ámsterdan actuó con "intención terrorista", según la fiscalía
-
La ultraderechista Le Pen pasa a la ofensiva para poder presentarse a la presidencial de Francia
-
El órgano rector de los jueces españoles defiende a los magistrados que anularon la condena a Alves
-
La aldea indígena de Raoni, un oasis de preservación en la Amazonía brasileña
-
Carlos III retoma sus compromisos tras el susto en su tratamiento contra el cáncer
-
El estado de salud del papa Francisco sigue mejorando
-
El salón del reloj de Ginebra abre sus puertas preocupado por China y EEUU
-
Finlandia se retirará del tratado que prohíbe las minas antipersona
-
El desempleo de la eurozona retrocedió en febrero al 6,1%, según Eurostat
-
Los aranceles de Trump ponen contra las cuerdas a la industria del acero de América Latina
-
Un volcán del suroeste de Islandia entra en erupción
-
La jefa de la diplomacia de la UE denuncia evidencias "abrumadoras" de crímenes de guerra en Ucrania
-
La inflación de la eurozona mantiene su retroceso, a pesar de un escenario de incertezas
-
Un exdirigente australiano se mofa de Trump y anima a los líderes actuales a plantarle cara
-
Netanyahu revierte su decisión sobre el nuevo jefe de segridad israelí
-
El gobierno de Trump revisará 9.000 millones de dólares en financiación a Harvard por "antisemitismo"
-
Primeros tests electorales para Trump y Musk
-
La tenista Kasatkina, activista LGBTQ, opositora a la invasión de Ucrania... y ahora australiana
-
EEUU sanciona al jefe de la policía de Hong Kong
-
China, lista para asumir un "papel constructivo" en el conflicto en Ucrania, afirma su canciller
-
Trump dice que los estadounidenses quieren que se postule a un nuevo mandato
-
Hallan muertos a tres de los cuatro soldados de EEUU desaparecidos en Lituania
-
Un juez de EEUU suspende el plan de Trump de revocar el estatus de protección a venezolanos
-
Una corte surcoreana se pronunciará el viernes sobre la destitución del presidente Yoon
-
El oficialismo en Venezuela postula a un militar como gobernador de una zona en disputa con Guyana
-
Una empresa canadiense renuncia al arbitraje contra Panamá por el cierre de una mina
-
SpaceX lanza la primera misión tripulada para sobrevolar los polos terrestres
-
Panamá amplía por tres días permiso a Martinelli para salir al exilio en Nicaragua
-
Los socios comerciales de EEUU se preparan para los aranceles de Trump
-
Sale del aire una radio con 70 años de historia en Venezuela por orden de las autoridades
-
El Papa aprueba la canonización de la primera santa venezolana
-
Harrods crea un dispositivo para indemnizar a las víctimas de Al Fayed
-
China despliega maniobras militares para simular un bloqueo de Taiwán
-
Al menos 322 niños han muerto en Gaza en los últimos 10 días, alerta Unicef
-
Cuando el apoyo de dirigentes como Trump o Milei repercute en las criptomonedas
-
La protesta contra la migración haitiana en República Dominicana deja 32 detenidos
-
Diecinueve jóvenes beisbolistas venezolanos piden asilo en España
-
Trump cree que Putin "cumplirá su parte" de las negociaciones sobre Ucrania

La muerte de Isabel II reaviva el debate sobre el pasado colonial en la África anglófona
La muerte de la reina Isabel II provocó una avalancha de condolencias de los jefes de Estado africanos, que alabaron a una dirigente "extraordinaria" y compartieron los recuerdos de sus frecuentes visitas al continente en 70 años de reinado.
Pero el fallecimiento de la monarca también reavivó un debate sensible sobre el pasado colonial en África anglófona, especialmente sobre el papel de la reina como jefe de Estado durante la dominación británica.
Cuando Isabel nació en 1926, el imperio británico se extendía por cinco continentes. Durante su reinado, que comenzó en 1952, la mayoría de los 56 países que componen el Commonwealth obtuvieron su independencia, incluyendo muchas naciones del continente africano como Ghana, Kenia o Nigeria.
Su muerte se produce en un momento en que los países europeos están bajo presión para asumir su historia colonial, expiar los crímenes del pasado y devolver los objetos africanos robados, conservados durante años en los museos de Londres o de París.
El presidente nigeriano Muhamadu Buhari y el presidente keniano Uhuru Kenyatta fueron algunos de los jefes de estado que expresaron sus condolencias por la pérdida de un "ícono", pero muchos africanos también se refirieron a las tragedias de la época colonial de su reinado.
Como en Kenia, donde la revuelta de los Mau Mau --que tuvo lugar entre 1952 y 1960 contra la dominación colonial-- causó al menos 10.000 muertos en una de las represiones más sangrientas del imperio británico.
En 2013, Gran Bretaña aceptó indemnizar a más de 5.000 kenianos que habían sufrido tratos horribles durante la revuelta, en el marco de un acuerdo por un valor de casi 20 millones de libras (unos 23 millones de dólares), más de medio siglo después.
- Guerra de Biafra -
"La Reina deja un legado desigual de la represión brutal de los kenianos en su propio país y de las relaciones mutuamente beneficiosas", escribió The Daily Nation, el principal periódico de Kenia, en un editorial del fin de semana.
Isabel estaba de visita en Kenia en 1952 cuando su padre murió y se convirtió en reina.
"Lo que siguió fue un capítulo sangriento en la historia de Kenia, con atrocidades cometidas contra un pueblo cuyo único pecado era reclamar la independencia", destacó el diario.
En Nigeria, el país más poblado de África, el presidente Muhamadu Buhari honró a la reina, declarando que la historia de su país "nunca estará completa sin un capítulo sobre la reina Isabel II".
Si bien algunos elogiaron el papel que desempeñó hasta la independencia de Nigeria, otros destacaron que ella era jefe de Estado cuando Gran Bretaña apoyó al ejército nigeriano durante la guerra civil del país.
Más de un millón de personas murieron durante la guerra de Biafra, entre 1967 y 1970, principalmente de hambre y enfermedad, durante el conflicto que siguió a la declaración de independencia de los oficiales de la etnia Igbo en el sudeste del país.
En Sudáfrica, las reacciones también estan divididas. El presidente Cyril Ramaphosa lamenta la muerte de una figura "extraordinaria", mientras que una parte de la juventud se niega a llorarla.
"Durante sus 70 años de reinado, nunca reconoció las atrocidades que su familia infligió a los pueblos que Gran Bretaña invadió en todo el mundo", subrayó el partido de izquierda radical sudafricano los Combatientes por la Libertad Económica (EFF), haciendo referencia al comercio de esclavos y al colonialismo.
L.Mesquita--PC