
-
El mundo reacciona a los nuevos aranceles de Trump
-
Cochabamba, la cuarta ciudad más poblada de Bolivia se hunde en la basura
-
Rubio viaja a Europa mientras aumentan las tensiones transatlánticas
-
Nivel "sin precedentes" de desaparecidos en el mundo, denuncia la Cruz Roja
-
La CIDH condena la "desaparición" y "asesinato" de cuatro menores en Ecuador
-
El cineasta italiano Nanni Moretti, en cuidados intensivos, según medios de Italia
-
Milei viaja a EEUU a posible encuentro con Trump mientras negocia con el FMI
-
Justicia de EEUU inculpa a líder de cártel ecuatoriano Los Choneros por narcotráfico
-
En la frontera entre México y EUUU, los aranceles de Trump provocan miedo
-
Confrontación militar "casi inevitable" si fracasan las negociaciones nucleares con Irán, dice un ministro francés
-
La Academia de Medicina francesa se inclina por un origen del covid-19 en laboratorio
-
Médicos crean un marcapasos más pequeño que un grano de arroz
-
Milei quiere una Argentina "potencia" que atraiga a isleños de Malvinas
-
Venezuela cuestiona la solicitud de asilo político de 19 beisbolistas en España
-
Juez archiva acusaciones de corrupción contra alcalde de Nueva York
-
Las ventas mundiales de Tesla caen un 13% en el primer trimestre
-
La consola Switch 2 estará disponible el 5 de junio, anuncia Nintendo
-
LaLiga comunica que el Barça no tiene 'fair play' para inscribir a Dani Olmo
-
Las ventas mundiales de Tesla caen 13% en el primer trimestre
-
El bloqueo israelí obliga a las panaderías de Gaza a echar el cierre
-
La Fiscalía española recurrirá la anulación de la condena por violación a Dani Alves
-
Reino Unido impone una autorización de viaje a turistas europeos
-
España sigue enredada en el debate sobre su gasto de defensa
-
La izquierda gana en las municipales de Groenlandia
-
La alegría y el furor de un grupo de rock de gira en Ucrania
-
La Casa Blanca copia el estilo de comunicación de la extrema derecha
-
Un estudiante chino condenado por diez violaciones en Reino Unido es sospechoso de más crímenes
-
EEUU aprueba la venta de cazas F-16 a Filipinas por valor de 5.580 millones de dólares
-
Un muerto y diez heridos en ataques rusos en Ucrania
-
Milei viaja a EEUU el miércoles y "seguramente" se reunirá con Trump, dice el canciller argentino
-
Trump sufre su primer revés electoral tras una votación para la Corte Suprema de Wisconsin
-
México reduce su pronóstico de crecimiento para 2025 ante la incertidumbre por los aranceles de Trump
-
El BM invertirá 2.000 millones de dólares en Paraguay para fomentar el empleo
-
Paraguay convoca al embajador de Brasil a dar "explicaciones" por espionaje
-
El querido 'Míster Champions' Ancelotti, del Bernabéu al banquillo de la justicia
-
El bufete de abogados del marido de Kamala Harris llega a un acuerdo con Trump
-
El jefe de Boeing admitirá "graves errores" de los últimos años ante el Senado de EEUU
-
Cines de EEUU piden un plazo de 45 días antes de que las películas lleguen al streaming
-
Los rebeldes hutíes de Yemen anuncian tres muertos en un bombardeo que atribuyen a EEUU
-
Meta, multado en Turquía por negarse a suspender cuentas vinculadas a las protestas
-
Grecia destinará 27.000 millones de dólares a una "drástica" reforma de su defensa
-
La junta birmana retoma sus "actividades" contra los rebeldes tras el terremoto
-
Un asesor Trump usó su cuenta Gmail para asuntos gubernamentales
-
Las autoridades de Haití temen perder el control de una ciudad tras la fuga de más de 500 presos
-
Maradona murió sin alcohol ni "drogas de abuso" en sangre, dice un perito bioquímico
-
EEUU reconoce un "error" en la expulsión de un migrante a El Salvador
-
La titular de Justicia de EEUU quiere la pena de muerte para el presunto asesino de un ejecutivo de seguro médico
-
Hallado muerto en Lituania el último de los soldados de EEUU que estaba desaparecido
-
Putin recibe al jefe de los serbios de Bosnia, reclamado por la justicia
-
Rusia y Ucrania informan a EEUU de bombardeos contra sus instalaciones energéticas

En el mundo de las vacunas hay un antes y un después del covid
La pandemia del covid-19 cambió para siempre la relación que el mundo tiene con las vacunas, generando una producción sin precedentes e innovaciones, pese a que los países pobres siguen relegados.
Al comienzo de la Semana Mundial de la Inmunización, una panorámica sobre el estado de la cuestión.
- ¿Por qué y para quién?
Actualmente hay vacunas para más de 20 enfermedades potencialmente mortales y la vacunación permite evitar entre 2 y 3 millones de muertes por año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Hasta la irrupción del Covid-19, la vacunación concernía a grupos precisos, por ejemplo los niños, en el caso de la vacuna contra la polio o las personas de edad o los pacientes inmunodeprimidos, a quienes se les recomendaban la vacuna contra la gripe.
Hasta antes de la pandemia la producción anual era de 5.000 millones dosis, a las que se sumaron al menos 11.000 millones de dosis de vacunas contra el covid-19 producidas en 2021.
En el caso del nuevo coronavirus, la fórmula fue sintetizada rápidamente pero este no es el caso para varias enfermedades infecciosas como el VIH.
- Varias tecnologías -
Después del descubrimiento de la primera vacuna contra la viruela por el médico británico Edward Jenner, en el siglo XVIII, la gama de compuestos ha crecido de forma considerable.
Las vacunas más tradicionales utilizan una tecnología que se basa en un virus inactivo, es decir un virus muerto pero que conserva la capacidad de generar una respuesta inmune, como es el caso del virus de la gripe.
Hay otra tecnología parecida que es la utilización de un virus atenuado por varios procesos químicos que se usa en las vacunas triple vírica, contra el sarampión, las paperas y la rubéola.
A esto se han sumado recientemente otras tecnologías como las vacunas subunitarias y las vacunas con un vector viral, que utilizan un adenovirus como vector para presentar al sistema inmune un fragmento de virus contra el cual el organismo tiene que producir anticuerpos, como la fórmula contra el ébola.
Las últimas innovaciones, son las vacunas por ARN mensajero, que antes de 2020 nunca habían sido comercializadas. Esta tecnología funciona activando la inmunidad humana a partir de la inyección del ARN mensajero de fragmentos del virus.
- Nuevos actores -
Tradicionalmente, el mundo de las vacunas estaba restringido a algunos grandes laboratorios ya que las inversiones necesarias para el desarrollo de un nuevo compuesto son considerables.
"Era el coto de unos pocos. El ARN mensajero representa un cambio en la baraja", considera Loïc Plantevin, experto en salud de la consultora Bain & Company.
Antes de la pandemia, cuatro gigantes controlaban un 90% de mercado: los estadounidenses Pfizer y Merck, la británica GSK y el francés Sanofi.
Pero salvo Pfizer -asociado con la empresa de biotecnología BioNTech- ninguna de estas farmacéuticas logró producir un compuesto contra el covid.
La pandemia del Covid-19 revolucionó el sector con la emergencia de actores como BioNTech y la estadounidense Moderna, que crearon las primeras vacunas con ARN.
Esto también ha impulsado la producción en regiones relegadas de la distribución en la primera fase de la pandemia.
Frente a la desigualdad en el acceso a las dosis, la OMS lanzó un programa para instalar centros de producción de vacunas de ARN mensajero en seis países africanos a partir de 2024.
- ¿Cuál son los próximos pasos? -
Ahora Moderna busca avanzar con la producción de una vacuna contra el dengue, el ébola y el paludismo.
"La tecnología del ARN todavía necesita tiempo y mejoras", advirtió Loïc Plantevin. Específicamente la conservación, que es el punto débil de esta tecnología.
El premio Nobel de medicina Charles Rice dijo a la AFP a finales de 2020: la crisis del covid "cambió la forma de hacer ciencia, para hacer un esfuerzo común, más que un trabajo individual en distintos laboratorios, aislados", como se hacía hace años.
F.Carias--PC