
-
Irán "no está lejos" de conseguir la bomba nuclear, afirma el jefe de la OIEA
-
La incertidumbre en el comercio mundial podría generar "graves consecuencias negativas", advierte la jefa de la OMC
-
Israel excluye la entrada de ayuda humanitaria en Gaza
-
Rubio viaja a París para conversaciones sobre la guerra en Ucrania
-
Muere a los 28 años el futbolista internacional gabonés Aaron Boupendza
-
La UE incluye a Colombia en lista de países "seguros", lo que limita la concesión de asilo
-
Cristianos de Cisjordania, entre el miedo y la piedad en vísperas de Pascua
-
La definición legal de una mujer se basa en el sexo biológico, dictamina la Corte Suprema británica
-
Nuevos ataques coordinados contra cárceles en Francia
-
El director de un hospital de Gaza es detenido en condiciones "inhumanas" en Israel
-
"La bolita", la lotería clandestina que gana adeptos en una Cuba en crisis
-
Un médico de cuidados paliativos alemán, acusado de 15 asesinatos
-
El ministro israelí de Defensa afirma que "en Gaza no entrará ninguna ayuda humanitaria"
-
Irán afirma que el enriquecimiento de uranio "no es negociable" con EEUU
-
Gaza se convirtió en una "fosa común" para los palestinos y los que acuden en su ayuda, denuncia MSF
-
La inflación británica desacelera en marzo más de lo esperado, al 2,6%
-
El territorio chino de Hong Kong dejará de enviar paquetes postales a EEUU
-
Nvidia prevé una pérdida de 5.500 millones de dólares por el envío de chips a China desde EEUU
-
El papa recibió y agradeció al personal del hospital donde fue atendido
-
Argentina recibe el primer desembolso del nuevo préstamo del FMI
-
Trump aprende a decir su lema en español
-
La justicia argentina confirma que el expresidente Fernández irá a juicio por violencia de género
-
La escritora mexicana Poniatowska evoca el día que Vargas Llosa noqueó a García Márquez
-
Inmersos en una guerra, la dura vida de los ancianos de una residencia en Ucrania
-
Un reloj de bolsillo de una víctima del Titanic sale a subasta en Reino Unido
-
La salud de Lillard mejora, pero sigue sin fecha de vuelta en los playoffs
-
Hallan reservas de gas de esquisto en una provincia al sur de Argentina
-
China insta a Trump a "dejar de amenazar y chantajear"
-
Hermès se convierte en el grupo de lujo más valorado del mundo y supera a LVMH
-
Mbappé sólo se perderá el partido contra el Athletic por la roja ante el Alavés
-
Una hija de Maradona dice que los médicos podrían haber "evitado" la muerte del Diez
-
Alcaraz pasa a octavos en Barcelona tras resolver complicaciones contra Quinn
-
Piratean la cuenta en X de una ministra en Reino Unido para promover una falsa criptomoneda
-
La urraca desconfía de las novedades y sus vecinos saben sacarle provecho
-
Rusia impone duras penas para cuatro periodistas acusados de colaborar con la organización de Navalni
-
Hamás afirma que perdió "contacto" con el grupo que custodiaba a un rehén estadounidense-israelí
-
Cientos de tunecinos se manifiestan tras la muerte de tres estudiantes
-
Observadores de la OEA y la UE descartan un posible fraude electoral en Ecuador
-
Un estudio revela una brecha significativa en las emisiones de metano reportadas en Australia
-
Trump redobla las amenazas a Harvard, que rechaza plegarse a sus exigencias
-
Las negociaciones para una tregua en Ucrania "no son fáciles", afirma el jefe de la OTAN
-
Centro para soldados rusos heridos en Ucrania al tope de su capacidad
-
La policía surcoreana allana la oficina y el centro de seguridad presidencial
-
Observadores de OEA y la UE descartan posible fraude electoral en Ecuador
-
El gobierno de Trump tropieza de nuevo con la justicia por deportación errónea
-
Trump redobla amenazas a Harvard, que rechaza plegarse a sus exigencias
-
Xi continúa en Malasia su gira de seducción por el sudeste asiático
-
Médicos soslayaron la atención cardíaca de Maradona, dijo testigo en juicio por su muerte
-
Senado de Chile aprueba cuestionada ley para aumentar la pesca artesanal
-
México busca diálogo con EEUU sobre aranceles al tomate

El embargo de EEUU a Cuba llega a 60 años sin luz al final del túnel
A sus 60 años, el embargo de Estados Unidos hacia Cuba se ha vuelto endémico, una realidad a la que sus habitantes se han acostumbrado, sin esperanzas de que se levante o flexibilice en un futuro cercano.
"Yo sé que todo esto viene por la situación económica, por la falta de productos, por el bloqueo, por todas esas cosas", suspira resignado Urbano Navarro, un carpintero retirado de 62 años, en una calle de La Habana, donde aguarda en una de las habituales colas frente a una tienda de comida.
La puesta en vigor del embargo, el 7 de febrero de 1962, fue parte de una espiral de confrontación que alcanzó su clímax en la crisis de los Misiles, de octubre de ese mismo año, poniendo al mundo al borde de la guerra nuclear.
El embargo "surgió como un instrumento de esa guerra (...) como una herramienta estratégico-militar", dijo a la AFP el politólogo Rafael Hernández.
Pero nunca obtuvo ninguna concesión de La Habana, empeñada en ser comunista "en las narices del imperio", como decía Fidel Castro.
Aunque los tiempos han cambiado, una conversación telefónica reciente entre los presidentes de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, en la que abordaron la "cooperación estratégica" entre los dos países, recordó al mundo la época de la guerra fría.
El viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Riabkov, no descartó un despliegue militar en Cuba si el conflicto con Washington sobre Ucrania escala.
La Habana también cuenta con el apoyo de aliados, como China, Vietnam y un número creciente de gobiernos de izquierda en América Latina.
- "Un virus" -
Pese a todo, el desarrollo en la isla se ha visto frustrado por el embargo. "El bloqueo también es un virus", afirman las autoridades desde hace meses, organizando caravanas de coches, bicicletas y motos por todo el país para denunciar las sanciones.
Actualmente siguen siendo "los intereses geopolíticos" de Estados Unidos los que determinan el endurecimiento o la relajación de este cerco, explica Rafael Hernández, que señala que Barack Obama es el que ha impulsado la mayor flexibilización.
Sin embargo, nadie apretó tanto como Donald Trump con 243 medidas adicionales. Pese a las promesas de campaña su sucesor, Joe Biden, no ha suavizado en nada el bloqueo.
Incluso aplicó nuevas sanciones contra funcionarios cubanos, fustigándolos por la "represión" en las históricas manifestaciones del 11 de julio de 2021.
Según analistas, el presidente demócrata espera una mejor posición de su gobierno en las elecciones de medio término en octubre.
Las perspectivas de esos comicios "son bastante negativas y peligrosas para la isla" si los republicanos ganan terreno legislativo, dice un reciente estudio de Carlos Ciaño, del estatal Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI) de Cuba.
El problema es que para la administración Biden "el cálculo electoral pesa mucho más que el deber humanitario", dijo por su parte James Buckwalter –Arias, integrante de la organización contra el embargo Cubano Americanos por el Compromiso (CAFE).
- "Resistencia creativa" -
En enero, Díaz-Canel pidió una vez más a los cubanos "resistencia creativa, que significa aprovechar todo el talento que tenemos" para vencer el bloqueo.
La convocatoria llega cuando Cuba atraviesa su peor crisis económica en 30 años, con una inflación galopante del 70% y con un marcado deterioro de la calidad de vida y escasez de alimentos y medicinas.
Los defensores del gobierno cubano culpan al bloqueo de todos sus males, y sus detractores lo acusan de querer encubrir su ineficiencia y los problemas estructurales de su economía.
"No hay bloqueo, solo un embargo parcial", dice una proclama de la organización opositora Cubadecide, dirigida desde el exilio por Rosa María Payá.
"El verdadero bloqueo fue impuesto por el Estado cubano" y se puede eliminar con "una transición hacia la democracia representativa", añade.
Esta percepción se sustenta en la Ley de Reformas a las Sanciones Comerciales, aprobada por el Congreso en el 2000 y que permite a Cuba comprar alimentos en Estados Unidos.
Entre 2015 y 2020 la isla importó de su vecino 1.500 millones de dólares de alimentos, especialmente pollo.
Pero estas compras debió pagarlas por adelantado y al contando, condiciones difíciles de cumplir para la isla.
Es "contraproducente" apretar a Cuba. "No se logra absolutamente nada", estima Carlos Gutiérrez, exsecretario de Comercio de Estados Unidos entre 2005 y 2009.
Es "una política muy cínica", cuyo objetivo es provocar un estallido social, "que la gente deba salir a la calle a derramar sangre", dijo considerando al contrario que la política de Obama hacia Cuba fue "muy astuta", aportando a la isla "dos años muy productivos" y al marcar "el camino", con una imprescindible apertura a la empresa privada.
B.Godinho--PC