
-
Putin elogia a Musk y lo compara con el padre del aeroespacial de URSS
-
La incertidumbre económica se dispara por los efectos de los aranceles de Trump
-
Zuckerberg atribuye en un juicio el éxito de Instagram y WhatsApp a Facebook
-
Juez cree que el gobierno de Trump pudo cometer "desacato" por expulsión de migrantes
-
Israel impone en la Franja de Gaza una "zona de seguridad" vedada a palestinos
-
La UE coloca a Colombia entre países "seguros" y limita opciones de asilo
-
Juez concluye presunto desacato de la administración Trump por expulsión de migrantes
-
La Cruz Roja reporta 8.000 desaparecidos por la guerra civil en Sudán en 2024
-
Wall Street cae junto al dólar tras advertencias de la Fed sobre aranceles de Trump
-
AMD cifra en USD 800 millones su costo para envío de chips a China
-
Real Madrid sin milagro ante Arsenal, Inter deja KO al Bayern y se cita con el Barça
-
Piden a justicia de Panamá anular acuerdo sobre despliegue de tropas de EEUU en el canal
-
China insta a Trump a "dejar de amenazar y chantajear" en medio de guerra comercial
-
Incertidumbre afectará "sin duda" la economía global, dice presidente del Banco Mundial
-
Comediante Nate Bargatze presentará los premios Emmy, informan organizadores
-
El ejército israelí transforma en "zona de seguridad" al 30% de la Franja de Gaza
-
Los abogados de Weinstein piden que duerma en un hospital durante el juicio en Nueva York
-
La ex primera dama peruana llega asilada a Brasil tras su condena por lavado de dinero
-
Yihad Islámica publica un video de un rehén israelí con vida
-
Trump dice que Harvard es un "chiste" y no merece fondos federales
-
El gobierno de Trump demanda al estado de Maine por deportistas transgénero
-
Un reloj de bolsillo perteneciente a un pasajero del Titanic será subastado en Reino Unido
-
Google desactivará las notas de escuelas en su aplicación Maps
-
La policía brasileña recomienda inculpar a Bruno Henrique por supuesto fraude deportivo
-
El ministro de Justicia español testifica en la causa de la esposa de Pedro Sánchez
-
La ayuda al desarrollo retrocede en 2024 por primera vez en seis años, según la OCDE
-
Irán "no está lejos" de conseguir la bomba nuclear, afirma el jefe de la OIEA
-
La incertidumbre en el comercio mundial podría generar "graves consecuencias negativas", advierte la jefa de la OMC
-
Israel excluye la entrada de ayuda humanitaria en Gaza
-
Rubio viaja a París para conversaciones sobre la guerra en Ucrania
-
Muere a los 28 años el futbolista internacional gabonés Aaron Boupendza
-
La UE incluye a Colombia en lista de países "seguros", lo que limita la concesión de asilo
-
Cristianos de Cisjordania, entre el miedo y la piedad en vísperas de Pascua
-
La definición legal de una mujer se basa en el sexo biológico, dictamina la Corte Suprema británica
-
Nuevos ataques coordinados contra cárceles en Francia
-
El director de un hospital de Gaza es detenido en condiciones "inhumanas" en Israel
-
"La bolita", la lotería clandestina que gana adeptos en una Cuba en crisis
-
Un médico de cuidados paliativos alemán, acusado de 15 asesinatos
-
El ministro israelí de Defensa afirma que "en Gaza no entrará ninguna ayuda humanitaria"
-
Irán afirma que el enriquecimiento de uranio "no es negociable" con EEUU
-
Gaza se convirtió en una "fosa común" para los palestinos y los que acuden en su ayuda, denuncia MSF
-
La inflación británica desacelera en marzo más de lo esperado, al 2,6%
-
El territorio chino de Hong Kong dejará de enviar paquetes postales a EEUU
-
Nvidia prevé una pérdida de 5.500 millones de dólares por el envío de chips a China desde EEUU
-
El papa recibió y agradeció al personal del hospital donde fue atendido
-
Argentina recibe el primer desembolso del nuevo préstamo del FMI
-
Trump aprende a decir su lema en español
-
La justicia argentina confirma que el expresidente Fernández irá a juicio por violencia de género
-
La escritora mexicana Poniatowska evoca el día que Vargas Llosa noqueó a García Márquez
-
Inmersos en una guerra, la dura vida de los ancianos de una residencia en Ucrania

Expresidente Figueres lidera primera vuelta de presidenciales en Costa Rica
El expresidente de centroizquierda José María Figueres lideraba el domingo el conteo de votos de la primera vuelta de la elección presidencial de Costa Rica, y todo indica que irá a balotaje con el exministro de Hacienda conservador Rodrigo Chaves.
Figueres, de 67 años, del Partido Liberación Nacional (PLN), encabezaba el conteo con un 27,32% de los votos, según los resultados entregados por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) tras el conteo de 70,82% de los sufragios.
"Vengo diciendo en esta campaña que Costa Rica merecía ganar y hoy ha comenzado a ganar. Va a seguir ganando definitivamente con nuestro triunfo", dijo Figueres en su local de campaña en San José, entre los aplausos de sus simpatizantes.
Para imponerse en primera vuelta es necesario obtener más del 40%, por lo que se prevé una segunda vuelta el 3 de abril.
El segundo lugar es liderado momentaneamente por el economista de derecha Rodrigo Chaves, de 60 años, del Progreso Social Democrático, que durante poco más de medio año fue ministro de Hacienda del gobierno saliente y obtiene un 16,65%.
"Ya vamos a una segunda ronda y les pido dejar atras el conflicto y la confrontación estéril (...) Don José María [Figueres], le ruego una campaña de altura, propositiva y de ideas", dijo el economista, en medio de la celebración de sus electores.
El conservador y evangélico Fabricio Alvarado, de 47 años, del Partido Nueva República, perdía terreno, con 15,22%.
"Esto no se acaba aquí (...) Nueva República llegó para quedarse", aseguró.
En total compitieron 25 candidatos.
Figueres, a la cabeza en la votación, gobernó Costa Rica entre 1994-1998 y es hijo del emblemático exmandatario José Figueres Ferrer, quien abolió el Ejército en 1948.
En esta contienda también se eligen a los 57 diputados de la Asamblea Legislativa. Los primeros cálculos hacen prever un Parlamento altamente fragmentado.
- Crisis económica -
Estas votaciones se han caracterizado por el desánimo de la población en medio de los problemas económicos que golpean al país y acusaciones de corrupción, lo que se tradujo en un abstencionismo de 40%, considerado el más alto en la historia del país.
Conocido por ser uno de los países con las democracias más estables de América Latina y el primer país de Latinoamérica en el ránking global de felicidad 2018-2020, la reputación de Costa Rica se ve opacada por una severa crisis financiera y social. La tarea de enfrentarla quedará en manos del próximo gobernante.
El desempleo (14,4% en 2021), la pobreza (23% en 2021) y una economía con deuda pública equivalente al 70% del PIB encendieron las alarmas de organismos multilaterales.
La situación se agravó con la pandemia de covid-19 que desde inicios de 2020 golpeó duramente al turismo, uno de sus principales motores.
Además, en los últimos 13 años, dos expresidentes enfrentaron juicios por corrupción (uno fue condenado) y en 2021 estallaron dos casos de irregularidades millonarias en el sector de obras públicas, con ministros involucrados.
- Escenarios -
Al avanzar la noche las calles de San José se llenaron de carros y personas que celebraban a los candidatos que encabezan la votación. En los locales de Figueres y Chaves se vivía un ambiente de fiesta.
Para la politóloga Gina Sibaja, "las miradas van a estar puestas" sobre Figueres, "porque fue una persona que no quiso venir al país para rendir cuentas" tras ser señalado de corrupción y esperó la prescripción de delitos para retornar a Costa Rica.
Sin embargo subrayó que su partido, el PLN, es el que "más veces ha gobernado el país y por tanto tiene experiencia, gente".
Figueres fue investigado por una asesoría de 900.000 dólares que realizó a la firma francesa Alcaltel, empresa que admitió haber sobornado a funcionarios en Costa Rica para ganar una licitación. El expresidente se encontraba fuera del país cuando saltó el escándalo y no volvió a enfrentar a la justicia en el 2004 cuando lo llamó. Volvió a Costa Rica recién en el 2011, cuando los delitos habían prescrito.
Figueres ha admitido que fue un error no haber enfrentado a la justicia.
La politóloga cree que un eventual triunfo de Chaves significaría un retroceso para el país.
El economista fue investigado por presunto acoso sexual entre 2008 y 2013, durante su larga trayectoria en el Banco Mundial.
Aunque la entidad reconoció que no lo sancionó adecuadamente, posteriormente un tribunal administrativo del BM halló que sus conductas calzan como acoso sexual y que el departamento de recursos humanos del banco falló en su pronunciamiento.
Con Chaves "sería como bajar el piso que ya teníamos fragilizado sobre todo en materia de igualdad de género y en reducción de desigualdades", dijo la analista.
H.Silva--PC