
-
El Salvador desoye a senador de EEUU para liberar a deportado por error
-
¿Quién es el salvadoreño Kilmar Ábrego, símbolo de la política antiinmigrantes de Trump?
-
Putin elogia a Musk y lo compara con el padre del aeroespacial de URSS
-
La incertidumbre económica se dispara por los efectos de los aranceles de Trump
-
Zuckerberg atribuye en un juicio el éxito de Instagram y WhatsApp a Facebook
-
Juez cree que el gobierno de Trump pudo cometer "desacato" por expulsión de migrantes
-
Israel impone en la Franja de Gaza una "zona de seguridad" vedada a palestinos
-
La UE coloca a Colombia entre países "seguros" y limita opciones de asilo
-
Juez concluye presunto desacato de la administración Trump por expulsión de migrantes
-
La Cruz Roja reporta 8.000 desaparecidos por la guerra civil en Sudán en 2024
-
Wall Street cae junto al dólar tras advertencias de la Fed sobre aranceles de Trump
-
AMD cifra en USD 800 millones su costo para envío de chips a China
-
Real Madrid sin milagro ante Arsenal, Inter deja KO al Bayern y se cita con el Barça
-
Piden a justicia de Panamá anular acuerdo sobre despliegue de tropas de EEUU en el canal
-
China insta a Trump a "dejar de amenazar y chantajear" en medio de guerra comercial
-
Incertidumbre afectará "sin duda" la economía global, dice presidente del Banco Mundial
-
Comediante Nate Bargatze presentará los premios Emmy, informan organizadores
-
El ejército israelí transforma en "zona de seguridad" al 30% de la Franja de Gaza
-
Los abogados de Weinstein piden que duerma en un hospital durante el juicio en Nueva York
-
La ex primera dama peruana llega asilada a Brasil tras su condena por lavado de dinero
-
Yihad Islámica publica un video de un rehén israelí con vida
-
Trump dice que Harvard es un "chiste" y no merece fondos federales
-
El gobierno de Trump demanda al estado de Maine por deportistas transgénero
-
Un reloj de bolsillo perteneciente a un pasajero del Titanic será subastado en Reino Unido
-
Google desactivará las notas de escuelas en su aplicación Maps
-
La policía brasileña recomienda inculpar a Bruno Henrique por supuesto fraude deportivo
-
El ministro de Justicia español testifica en la causa de la esposa de Pedro Sánchez
-
La ayuda al desarrollo retrocede en 2024 por primera vez en seis años, según la OCDE
-
Irán "no está lejos" de conseguir la bomba nuclear, afirma el jefe de la OIEA
-
La incertidumbre en el comercio mundial podría generar "graves consecuencias negativas", advierte la jefa de la OMC
-
Israel excluye la entrada de ayuda humanitaria en Gaza
-
Rubio viaja a París para conversaciones sobre la guerra en Ucrania
-
Muere a los 28 años el futbolista internacional gabonés Aaron Boupendza
-
La UE incluye a Colombia en lista de países "seguros", lo que limita la concesión de asilo
-
Cristianos de Cisjordania, entre el miedo y la piedad en vísperas de Pascua
-
La definición legal de una mujer se basa en el sexo biológico, dictamina la Corte Suprema británica
-
Nuevos ataques coordinados contra cárceles en Francia
-
El director de un hospital de Gaza es detenido en condiciones "inhumanas" en Israel
-
"La bolita", la lotería clandestina que gana adeptos en una Cuba en crisis
-
Un médico de cuidados paliativos alemán, acusado de 15 asesinatos
-
El ministro israelí de Defensa afirma que "en Gaza no entrará ninguna ayuda humanitaria"
-
Irán afirma que el enriquecimiento de uranio "no es negociable" con EEUU
-
Gaza se convirtió en una "fosa común" para los palestinos y los que acuden en su ayuda, denuncia MSF
-
La inflación británica desacelera en marzo más de lo esperado, al 2,6%
-
El territorio chino de Hong Kong dejará de enviar paquetes postales a EEUU
-
Nvidia prevé una pérdida de 5.500 millones de dólares por el envío de chips a China desde EEUU
-
El papa recibió y agradeció al personal del hospital donde fue atendido
-
Argentina recibe el primer desembolso del nuevo préstamo del FMI
-
Trump aprende a decir su lema en español
-
La justicia argentina confirma que el expresidente Fernández irá a juicio por violencia de género

Costa Rica elige presidente entre 25 candidatos y sin favoritos
Costa Rica culminó este domingo su votación para nuevo presidente entre 25 candidatos y sin ningún favorito para afrontar la crisis económica que golpea a una de las democracias más estables de América Latina, lo que hace prever una segunda vuelta.
"A partir de este momento, se cierran las juntas receptoras de votos y se realiza el escrutinio preliminar", informó el Tribunal Supremo de Elecciones. El primer corte de resultados oficiales debe divulgarse a partir de las 20H45 locales (02H00GMT del lunes).
En estos comicios también se eligen a los 57 diputados del Parlamento. Las autoridades electorales destacaron una concurrencia masiva a las urnas, pese a que la campaña se caracterizó por el poco entusiasmo ciudadano.
Los analistas políticos Gina Sibaja, Alejandro Molina y Eugenia Guillén coincidieron en que esta ronda electoral no tendrá un ganador absoluto, pues ningún candidato alcanzará el 40% de necesario, lo cual activará un balotaje entre los dos más votados, el 3 de abril.
Entre los candidatos, según los sondeos previos, solo cinco tienen posibilidades reales de llegar al balotaje.
El primero de ellos es el expresidente centroizquierdista José María Figueres (1994-1998), quien lideró los sondeos con 17% de adhesiones.
"Tenemos un millón y medio de personas viviendo en pobreza y medio millón en pobreza extrema. Hay faltante de soluciones habitacionales de 160.000 viviendas. Esas cosas nunca las habíamos vivido en esa magnitud", dijo Figueres.
- Sobreoferta de partidos -
Segunda en encuestas estaba la socialcristiana Lineth Saborío, con 13%.
"Sentimos que estamos logrando nuestros objetivos. Tenemos seguridad de los resultados, vamos a continuar avanzando", expresó Saborío tras sufragar.
Por su parte, en el tercer escalón con 10,3% de las preferencias, estaba el conservador evangélico Fabricio Alvarado, el aspirante de Nueva República que alcanzó la segunda vuelta en 2018 pero perdió ante el presidente saliente, Carlos Alvarado.
"Ha sido una campaña cansada físicamente, pero estamos contentos y con la expectativa de lograr la meta y ganar estas elecciones", declaró.
Los otros aspirantes con opciones son el economista de derecha Rodrigo Chaves (8,2%) y el izquierdista José María Villalta (7,6%).
Los cinco candidatos estuvieron acompañados este domingo por múltiples seguidores que animaron una elección que, hasta el sábado, era fría y caminaba de la mano de la incertidumbre, con 31,8% del electorado indeciso, según encuestas.
A lo largo de la jornada varios de los aspirantes aseguraron que los indecisos finalmente acudieron a las urna.
Ese descontento ciudadano ha sido tangible, pues creció desde la votación presidencial de 2010, llegando hasta 34,3% en 2018.
- Vuelta de los tradicionales -
Para los analistas, la gran oferta de candidatos también es el reflejo de un país que, a pesar de su estabilidad, sufre de enorme desconfianza política.
Uno de los escenarios en el balotaje puede enfrentar a los partidos tradicionales: Partido Liberación Nacional (PLN), de Figueres --presidente en 1994-1998--, y Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) de Saborío --vicepresidenta en 2002-2006--.
Esto traería de vuelta el bipartidismo del siglo XX, quebrado con el triunfo del Partido Acción Ciudadana (PAC), que gobernó los últimos ocho años pero hoy es impopular y no tiene posibilidades.
Durante la jornada, el presidente Alvarado se limitó a destacar la solidez democrática del país.
"Estamos entre las democracias más fuertes del mundo y hoy reafirmamos eso con nuestro voto (...) Otros países no tienen esta opción libre. Nosotros tenemos elecciones de manera no interrumpida desde 1953", subrayó.
De manera similar opinó Isabel de Saint Malo, jefa de misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA).
"Este es un país con democracia robusta y un ejercicio electoral sólido. Da gusto y es interesante. Ofrece elementos de aprendizaje para otros países", adujo.
Francisco Zeledón, de 35 años y vecino de Moravia, en San José, expresó que "votar es el arma más importante que tenemos para solucionar los problemas, no nos podemos quejar después. Hay que resolver la pobreza y generar trabajo para la gente".
- Crisis -
Conocido por ser el primer país de Latinoamérica en el ránking global de felicidad 2018-2020 y su activismo medioambiental, Costa Rica ve opacada su alegría por una severa crisis financiera y social.
El desempleo (14,4% en 2021), la pobreza (23% en 2021) y una economía con deuda pública equivalente al 70% del PIB encendieron las alarmas de organismos multilaterales.
La situación se agravó con la pandemia de covid-19, que golpeó duramente al turismo, uno de sus principales motores.
Además, en los últimos 13 años, dos expresidentes enfrentaron juicios por corrupción (uno fue condenado) y en 2021 estallaron dos casos de irregularidades millonarias en el sector de obras públicas, con ministros involucrados.
T.Batista--PC