
-
El canal de Panamá abre licitación para construir gasoducto interoceánico
-
Jueza ordena repatriar a EEUU a un migrante deportado por error a El Salvador
-
La guerra comercial de Trump ofrece una oportunidad a China
-
Un ratón en Camboya establece récord de detección de minas
-
Wall Street se hunde casi 6% por guerra comercial lanzada por Trump
-
"Aún queda mucho por hacer" por los indígenas, admite Lula ante cacique Raoni
-
Trump da 75 días más de gracia a TikTok para encontrar un comprador no chino
-
Sean "Diddy" Combs enfrenta más acusaciones antes del juicio
-
California pide que se la exonere de represalias comerciales contra EEUU
-
El ejército israelí intensifica sus operaciones en Gaza
-
Restaurantes y productores de EEUU preocupados por los nuevos aranceles
-
La Fed advierte que los aranceles causarán más inflación y menor crecimiento en EEUU
-
Trump dice que China "entró en pánico" con represalias a guerra comercial
-
Sigue el desplome de las bolsas y el petróleo después de que China anunciara nuevos aranceles a EEUU
-
Trump no ha socavado el compromiso de defensa colectiva en la OTAN, asegura Rutte a AFP
-
Acusado de violación el humorista y actor británico Russell Brand
-
Víctimas de agresiones sexuales en una escuela católica de Francia buscan testigos en todo el mundo
-
Sube a 60 el balance de muertos por el incendio en una discoteca de Macedonia del Norte
-
Carrera contrarreloj para salvar a monos cercados por el desmonte en Brasil
-
El alcalde de Londres contará con más poder para dinamizar la vida nocturna de la ciudad
-
Tres muertos en España al derrumbarse una nave agrícola por el mal tiempo
-
El desempleo en Estados Unidos aumenta al 4,2% en marzo
-
"Todo lo que hice, lo hice por mi país", dice el expresidente filipino Duterte, según su hija
-
Un responsable local muere en la explosión de un coche en el centro de Ucrania
-
¿Podrá la OTAN alcanzar un acuerdo sobre gastos que deje satisfecho a Trump?
-
El papa Francisco está mejor y podría aparecer en público el domingo
-
EEUU no permitirá que Groenlandia acabe siendo dependiente de China, advierte Rubio
-
Soldados israelíes matan a un adolescente palestino que les lanzó piedras en Cisjordania
-
Rusia insta a Irán y EEUU a resolver la cuestión del programa nuclear iraní con "esfuerzos diplomáticos"
-
Elton John lanza "Who Believes in Angels?", su álbum "más innovador" desde los setenta
-
Panamá dice que Nicaragua dejó vencer el permiso del expresidente Martinelli para viajar como asilado
-
Científicos realizan una necropsia a Yana, una cría de mamut de 130.000 años de antigüedad
-
Las autoridades prohíben al cineasta griego Lanthimos grabar en la Acrópolis
-
Trump presenta la primera "visa de oro" de cinco millones de dólares
-
Al menos 40 muertos en ataques a aldeas en Nigeria
-
Corea del Sur incauta dos toneladas de cocaína en la mayor operación antidroga de su historia
-
El ejército israelí lanza una nueva ofensiva terrestre en Ciudad de Gaza
-
Despedido el jefe de la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU, según medios estadounidenses
-
Un bombardeo israelí mata a un alto cargo de Hamás y a sus dos hijos en Líbano
-
Jugador emblemático, De Bruyne dejará el Manchester City al final de temporada
-
Cuba apuesta a la energía solar para intentar salir de la crisis energética
-
Las deportistas musulmanas temen la prohibición del velo en las competencias en Francia
-
China impone aranceles recíprocos a EEUU y se agrava la crisis de los mercados
-
"Eso no es democracia", dice Vance sobre la condena de la ultraderechista francesa Le Pen
-
Revelan las primeras imágenes de la tercera entrega de "Avatar"
-
Giannis Antetokounmpo anota 35 puntos en el triunfo de los Bucks sobre los Sixers en la NBA
-
Una influencer complotista incita a Trump a purgar su equipo, según medios
-
La primera ministra danesa advierte a EEUU desde Groenlandia que "no puede anexar otro país"
-
China impondrá aranceles adicionales del 34% a productos de EEUU a partir del 10 de abril
-
El Senado argentino rechaza la candidatura de jueces nominados a la Corte Suprema por Milei

Investigadores universitarios de EEUU temen el futuro bajo el gobierno de Trump
Universidades amenazadas con recortes de fondos federales, programas de investigación al borde del cierre, profesores y personal docente pasibles de ser detenidos y deportados por sus opiniones políticas: la educación superior estadounidense está sometida a una fuerte presión por el gobierno de Donald Trump.
Ante la posibilidad de perder 400 millones de dólares en subvenciones federales, la Universidad de Columbia de Nueva York accedió a cambios exigidos por Trump, que había acusado a la institución de la Ivy League de tolerar el antisemitismo por permitir manifestaciones propalestinas en su campus.
Otra prestigiosa institución, la universidad Johns Hopkins, en Baltimore, ha visto evaporarse 800 millones de dólares en fondos federales lo que la llevó a anunciar más de 2.000 despidos.
Miles de investigadores que contribuyen a algunos de los mayores avances médicos y científicos del mundo intentan reducir daños, o se preparan para su despido.
La coerción de la administración Trump "forma parte de una estrategia autoritaria clara destinada a aplastar la libertad académica y la investigación crítica en la educación superior estadounidense", declaró Todd Wolfson, presidente de la Asociación Estadounidense de Profesores Universitarios (AAUP, por su sigla en inglés).
Las "exigencias sin precedentes de Trump y las amenazas de acciones similares contra 60 universidades han generado inestabilidad y un profundo efecto paralizante en los campus universitarios de todo el país", advirtió la AAUP esta semana.
El regreso del republicano al poder ha traído consigo decisiones impactantes, como la prohibición repentina de la enseñanza de ciertas asignaturas, el congelamiento de miles de millones de dólares en fondos de investigación e incluso el despido de docentes por sus opiniones políticas.
"Hay un miedo y una incertidumbre latentes", declaró a la AFP una investigadora en astronomía de Boulder, Colorado, bajo condición de anonimato. "Cualquier cosa podría pasar en cualquier momento".
- Clima de miedo -
Cuando a un científico francés se le prohibió hace unos días la entrada a Estados Unidos debido a su opinión sobre las políticas de investigación de la administración Trump (obtenida tras una revisión de su teléfono, según informó su gobierno), la preocupación aumentó aún más.
Washington niega que esa fuera la razón de que el docente europeo no pudiera ingresar al país.
El clima de temor continuó en aumento tras la reciente detención para posterior deportación (suspendida luego por un juez) de un investigador postdoctoral indio de la Universidad de Georgetown por sus presuntos vínculos con el grupo palestino Hamás.
La universidad, con sede en Washington, afirmó que respalda el derecho al debate abierto en el campus, "incluso si las ideas subyacentes pueden ser difíciles, controvertidas u objetables".
Los investigadores advierten que el propio vocabulario que utilizan en su trabajo, desde "diversidad" hasta "vacunas" y "clima", pone en riesgo financiaciones de parte del gobierno.
Si la ciencia es regulada "por personas ajenas a la ciencia, deja de ser ciencia y se vuelve política", declaró a la AFP un científico con 30 años de experiencia en investigación biomédica.
La fortaleza del sistema de educación superior estadounidense reside en su capacidad de "crear y transferir conocimiento y participar en la investigación" y de innovar en pos del bien público, afirmó Lynn Pasquerella, presidenta de la Asociación Estadounidense de Colegios y Universidades (AACU, por su sigla en inglés).
Pero lograr esos objetivos "presupone el libre intercambio de ideas" y la autonomía de las instituciones educativas.
- Perfil bajo -
Numerosos investigadores "eligen un perfil bajo", lo que subraya la atmósfera de miedo reinante, dijo la investigadora de Colorado.
"Incluso si eres como yo, ciudadana estadounidense (...) te preguntas si aún tienes libertad de expresión y si sufrirías consecuencias por protestar contra la política de Trump".
Para un estudiante de genética que no quiso ser identificado, el silencio de su institución escolar ubicada en el este de Estados Unidos sobre estos temas es muy preocupante. "No se ha hablado de ello ni se ha mostrado transparencia, a pesar de que todo en la universidad parece estar en llamas", dijo.
Numerosos investigadores se niegan a su vez a admitir que algo así esté pasando en una nación que desde hace tiempo se considera académicamente estable y acogedora.
Algunos se interrogan sobre su futuro profesional en Estados Unidos.
La investigadora en astronomía recordó haber leído publicaciones en redes sociales de colegas que escribían cosas como: "Necesito información sobre cómo obtener un visado para España". Y ella misma no ha descartado explorar oportunidades laborales en el extranjero.
E.Raimundo--PC