
-
Espionaje por Itaipú, ¿un quiebre en la confianza entre Brasil y Paraguay?
-
Los pingüinos, mascotas de los opositores a la guerra comercial de Trump
-
La situación en Cisjordania "empeora", denuncia ganador de un Oscar en la ONU
-
Jefe de DDHH de ONU acusa posible "crimen de guerra" israelí por asesinato de 15 rescatistas en Gaza
-
Bruce Springsteen publicará un estuche con 7 álbumes de canciones inéditas en junio
-
Expertos de ONU acusan a 54 altos funcionarios de Nicaragua de "crímenes" de DDHH
-
Tom Cruise rinde tributo a su "querido amigo" Val Kilmer
-
Sheinbaum agradece "voluntad de diálogo" de Trump para excluir a México de aranceles recíprocos
-
Cálculos comerciales de Trump desconciertan a economistas
-
Stellantis suspende parcialmente producción en Canadá y México
-
Enviado especial de Putin para cooperación económica viaja a EEUU
-
El príncipe Enrique dice sentirse aliviado por la apertura de una investigación sobre su oenegé
-
La IA podría afectar a casi uno de cada dos empleos, según la ONU
-
La Fiscalía española mantiene el pedido de prisión para el entrenador de Real Madrid por fraude fiscal
-
Nueve muertos en el naufragio de un bote inflable de migrantes frente a Turquía en el mar Egeo
-
Un maestro sepultado por el sismo en Birmania bebió su orina para sobrevivir
-
El cineasta Nanni Moretti, en un estado "estable" después de un infarto
-
La esquiadora italiana Brignone sufre grave caída y tendrá que ser operada
-
La organización Elton John AIDS Foundation, calificada de "indeseable" en Rusia
-
Hungría se retira de la CPI coincidiendo con la visita de Netanyahu
-
Pedro Sánchez califica de ataque "unilateral" las decisiones de Trump sobre los aranceles
-
Bayer, ante la justicia en Francia por un supuesto vínculo del glifosato con malformaciones
-
El oso afianza su presencia en los Pirineos
-
Estados Unidos organizará el Mundial femenino en 2031 y Reino Unido en 2035
-
Rubio afirma que EEUU seguirá en la OTAN, pero pide que los países gasten más en defensa
-
"¿Qué parte de los sueños de una mujer son realmente suyos?", se pregunta la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie
-
Al menos siete muertos en el naufragio de un barco de migrantes en Grecia
-
La UE promete responder a los aranceles de EEUU pero deja una mano extendida para negociar
-
Los niños de Gaza expuestos al peligro de las municiones sin estallar
-
España escala al segundo puesto de la clasificación FIFA, liderada por Argentina
-
Hallan restos de una trigésima víctima mortal de los incendios en Los Ángeles
-
Bukele dice que Trump lo recibirá el 14 de abril en la Casa Blanca
-
Nueva capacidad de generación eléctrica a carbón alcanza en 2024 su mínimo en 20 años
-
Hungría anuncia que se retira de la Corte Penal Internacional
-
Una universidad de EEUU pide la liberación de una estudiante turca detenida
-
Siria acusa a Israel de quererla "desestabilizar" tras unos ataques mortíferos
-
El regulador de medicamentos de EEUU retrasa la aprobación de una vacuna contra el covid-19 de Novavax
-
El Congreso de Brasil aprueba una ley para contrarrestar los aranceles de Trump
-
El enviado especial de Putin para cooperación económica anuncia reuniones en EEUU
-
Una filial de Maersk compra un ferrocarril adyacente al canal de Panamá
-
La "fosa común" de los socorristas en Gaza deja en evidencia una "guerra sin límites", según la ONU
-
¿Por qué cientos de aves fallecen cada año en la costa atlántica europea?
-
Musk, un aliado cada vez más molesto para Trump
-
Amazon ofrece comprar TikTok, según la prensa
-
Ilse Wagner, amiga de Ana Frank, homenajeada en Ámsterdam
-
Eslovaquia autoriza el sacrificio de 350 osos pese a una directiva de la UE
-
Comesaña derrota a Bautista y avanza a cuartos de final en Bucarest
-
El zoológico de Copenhague apuesta por una nueva estrategia para la reproducción de sus pandas
-
Antorchas olímpicas, trajes y accesorios de los Juegos de París-2024 saldrán a subasta
-
La lucha contra los microplásticos provoca tensiones dentro de la UE

Un año de caos en Birmania: del golpe a la condena de Aung San Suu Kyi
La junta militar de Birmania tomó el poder el 1 de febrero de 2020, derrocando al gobierno civil y arrestando a su líder de facto, la premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi.
Desde entonces, unas 1.500 personas han muerto y miles fueron detenidas en la represión de la junta contra la disidencia.
A continuación, una recapitulación de los hechos acontecidos desde el golpe, que terminó con una década de interludio democrático tras medio siglo de mando militar.
- Redadas de madrugada -
Los militares detienen a Suu Kyi y sus principales aliados en redadas de madrugada el 1 de febrero antes de la constitución del nuevo parlamento.
Los generales denuncian fraude en las elecciones de noviembre de 2020, ganadas de forma abrumadora por el partido Liga Nacional para la Democracia de Suu Kyi.
Se produce una condena global, desde el papa Francisco al presidente estadounidense Joe Biden.
- Internet bloqueado -
La resistencia al golpe empieza con ciudadanos golpeando ollas y sartenes, una práctica tradicional para ahuyentar a los malos espíritus.
La junta intenta bloquear las redes sociales, entre ellas Facebook, muy popular en Birmania. Luego se imponen cortes de internet nocturnos.
- Protestas -
El descontento popular emerge con enormes manifestaciones el fin de semana del 6 y 7 de febrero pidiendo la liberación de Suu Kyi.
Cientos de miles de personas participaron en las semanas siguientes en protestas en ciudades y pueblos de todo el país.
Los trabajadores inician una huelga nacional el 8 de febrero. Al día siguiente, una mujer de 19 años recibe un disparo en la cabeza cuando la policía abre fuego contra los manifestantes en Naipyidó.
- Sanciones internacionales -
Estados Unidos anuncia sanciones contra varios dirigentes militares, entre ellos el jefe de la junta Min Aung Hlaing. Después llegarían más sanciones de Reino Unido y la Unión Europea.
- Represión creciente -
Mya Thwate Thwate Khaing, la mujer tiroteada diez días antes, muere el 19 de febrero y se convierte en símbolo nacional de la oposición al golpe.
La represión violenta se endurece y el 11 de marzo Amnistía Internacional anuncia que ha documentado atrocidades de los militares, incluyendo el uso de armas de combate contra manifestantes indefensos.
Un día después, un experto en Birmania de Naciones Unidas acusa a la junta de crímenes contra la humanidad.
- El día más mortífero -
Más de 100 civiles mueren el 27 de marzo, en el Día de las Fuerzas Armadas, jornada que los militares suelen emplear para demostrar su fuerza. Es el día más mortífero desde el golpe.
El mes siguiente, diputados civiles en la clandestinidad anuncian la formación de un "gobierno de unidad nacional" en la sombra.
- Periodista estadounidense detenido -
Danny Fenster, editor del medio local Frontier Myanmar, es detenido en el aeropuerto de Rangún el 24 de mayo cuando trata de dejar el país.
Tras un juicio dentro de la prisión, en noviembre es condenado a 11 años de cárcel por asociación ilícita, incitación contra los militares y vulneración de las normas de visado.
Tres días después es indultado y puede volver a casa para reunirse con su familia en el aeropuerto JFK de Nueva York.
- Juicio contra Suu Kyi -
En junio, tras más de cuatro meses de detención Suu Kyi empieza a ser juzgada por un tribunal de la junta.
Se enfrenta a un amplio abanico de acusaciones, desde importación ilegal de walkie-talkies hasta la violación de las restricciones sanitarias por la pandemia durante las elecciones de 2020.
- Ola de covid -
Las infecciones de coronavirus se disparan desde finales de junio, con mucho personal médico prodemocracia en huelga y parte de la sociedad evitando acudir a los hospitales controlados por los militares.
La gente desafía los toques de queda para buscar botellas de oxígeno para sus familiares y voluntarios asumen la tarea de cargar a las víctimas para ser incineradas.
- Catástrofe económica -
En julio, el Banco Mundial augura una contracción económica del 18% en 2021 debido al golpe y la pandemia, y una duplicación de la tasa de pobreza respecto a los niveles de 2019.
- Resultados electorales cancelados -
A finales de julio, la junta cancela los resultados de las elecciones de 2020, asegurando que hubo 11 millones de votos fraudulentos.
Seis meses después del golpe, el jefe de la junta Min Aung Hlaing dice que habrá nuevas elecciones en agosto de 2023.
- Suu Kyi sentenciada -
El 6 de diciembre, Suu Kyi es condenada a cuatro años de cárcel por incitación contra los militares y saltarse las regulaciones anticovid. Posteriormente, la pena es recortada a dos años.
El 10 de enero recibe otros cuatro años de cárcel por importación y posesión ilegal de walkie-talkies y vulneración de las medidas sanitarias.
La líder civil sigue en arresto domiciliario en Naipyidó mientras es juzgada por otras acusaciones que pueden merecer largas condenas de cárcel.
J.Pereira--PC