
-
Acuerdo preliminar de Intel y TSMC para fabricar semiconductores, según medio
-
Juez reprende al gobierno de Trump por expulsar venezolanos a El Salvador
-
Enviado de Putin busca cooperación de EEUU en históricas conversaciones en Washington
-
Espionaje por Itaipú, ¿un quiebre en la confianza entre Brasil y Paraguay?
-
Los pingüinos, mascotas de los opositores a la guerra comercial de Trump
-
La situación en Cisjordania "empeora", denuncia ganador de un Oscar en la ONU
-
Jefe de DDHH de ONU acusa posible "crimen de guerra" israelí por asesinato de 15 rescatistas en Gaza
-
Bruce Springsteen publicará un estuche con 7 álbumes de canciones inéditas en junio
-
Expertos de ONU acusan a 54 altos funcionarios de Nicaragua de "crímenes" de DDHH
-
Tom Cruise rinde tributo a su "querido amigo" Val Kilmer
-
Sheinbaum agradece "voluntad de diálogo" de Trump para excluir a México de aranceles recíprocos
-
Cálculos comerciales de Trump desconciertan a economistas
-
Stellantis suspende parcialmente producción en Canadá y México
-
Enviado especial de Putin para cooperación económica viaja a EEUU
-
El príncipe Enrique dice sentirse aliviado por la apertura de una investigación sobre su oenegé
-
La IA podría afectar a casi uno de cada dos empleos, según la ONU
-
La Fiscalía española mantiene el pedido de prisión para el entrenador de Real Madrid por fraude fiscal
-
Nueve muertos en el naufragio de un bote inflable de migrantes frente a Turquía en el mar Egeo
-
Un maestro sepultado por el sismo en Birmania bebió su orina para sobrevivir
-
El cineasta Nanni Moretti, en un estado "estable" después de un infarto
-
La esquiadora italiana Brignone sufre grave caída y tendrá que ser operada
-
La organización Elton John AIDS Foundation, calificada de "indeseable" en Rusia
-
Hungría se retira de la CPI coincidiendo con la visita de Netanyahu
-
Pedro Sánchez califica de ataque "unilateral" las decisiones de Trump sobre los aranceles
-
Bayer, ante la justicia en Francia por un supuesto vínculo del glifosato con malformaciones
-
El oso afianza su presencia en los Pirineos
-
Estados Unidos organizará el Mundial femenino en 2031 y Reino Unido en 2035
-
Rubio afirma que EEUU seguirá en la OTAN, pero pide que los países gasten más en defensa
-
"¿Qué parte de los sueños de una mujer son realmente suyos?", se pregunta la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie
-
Al menos siete muertos en el naufragio de un barco de migrantes en Grecia
-
La UE promete responder a los aranceles de EEUU pero deja una mano extendida para negociar
-
Los niños de Gaza expuestos al peligro de las municiones sin estallar
-
España escala al segundo puesto de la clasificación FIFA, liderada por Argentina
-
Hallan restos de una trigésima víctima mortal de los incendios en Los Ángeles
-
Bukele dice que Trump lo recibirá el 14 de abril en la Casa Blanca
-
Nueva capacidad de generación eléctrica a carbón alcanza en 2024 su mínimo en 20 años
-
Hungría anuncia que se retira de la Corte Penal Internacional
-
Una universidad de EEUU pide la liberación de una estudiante turca detenida
-
Siria acusa a Israel de quererla "desestabilizar" tras unos ataques mortíferos
-
El regulador de medicamentos de EEUU retrasa la aprobación de una vacuna contra el covid-19 de Novavax
-
El Congreso de Brasil aprueba una ley para contrarrestar los aranceles de Trump
-
El enviado especial de Putin para cooperación económica anuncia reuniones en EEUU
-
Una filial de Maersk compra un ferrocarril adyacente al canal de Panamá
-
La "fosa común" de los socorristas en Gaza deja en evidencia una "guerra sin límites", según la ONU
-
¿Por qué cientos de aves fallecen cada año en la costa atlántica europea?
-
Musk, un aliado cada vez más molesto para Trump
-
Amazon ofrece comprar TikTok, según la prensa
-
Ilse Wagner, amiga de Ana Frank, homenajeada en Ámsterdam
-
Eslovaquia autoriza el sacrificio de 350 osos pese a una directiva de la UE
-
Comesaña derrota a Bautista y avanza a cuartos de final en Bucarest

¿Por qué Corea del Norte lanza tantos misiles?
Corea del Norte comenzó 2022 con un número de pruebas de misiles sin precedentes desde hace años, una exhibición de fuerza tributaria más de la política interna que de una estrategia diplomática, según los expertos.
Tras una década en el poder, el dirigente Kim Jong Un tiene poco motivos para la satisfacción. Las sanciones internacionales han puesto de rodillas a su economía, el cierre de fronteras por la pandemia del covid-19 ha provocado penurias alimentarias y las conversaciones del régimen con Estados Unidos están en punto muerto.
Estos diferentes factores podrían explicar por qué Corea del Norte llevó a cabo cinco ensayos de armamento en las tres últimas semanas, una espectacular demostración de los logros militares de este país, dotado con el arma nuclear, antes de la celebración de importantes aniversarios nacionales.
"Los misiles y las armas de guerra son probablemente los únicos éxitos de los que se puede vanagloriar Kim Jong" opina Ahn Chan-il, un tránsfuga convertido en investigador. "Por ahora no tiene mucho más que ofrecer al pueblo norcoreano", asegura.
- "Grandeza" adecuada -
Pero el país se prepara para celebrar en febrero el 80º aniversario del nacimiento del padre de Kim, el difunto dirigente Kim Jong Il, y luego el 110º aniversario de Kim Il Sung, dirigente fundador del país, en abril.
En el sistema dinástico norcoreano, es políticamente crucial revestir estos aniversarios de la "grandeza" adecuada, explica Cheong Seong-chang, del Centro de estudios norcoreanos del Instituto Sejong.
Así, se organizan en estas fechas desfiles militares para mostrar las nuevas armas, en una exhibición de su capacidad militar agregada a las festividades generales.
Pyongyang no ha efectuado ensayos balísticos intercontinerntales o de armas nucleares desde 2017, cuando el país iniciaba una serie de reuniones diplomáticas de alto nivel, en particular con el entonces presidente estadounidense, Donald Trump.
Pero la semana pasada, el régimen declaró que contemplaba reanudar estas actividades temporalmente suspendidas, en respuesta a nuevas sanciones de Estados Unidos tras los primeros ensayos a principios de año.
La última vez que Corea del Norte hizo tantos ensayos en un mes fue en 2019, tras el fracaso de las negociaciones muy mediáticas entre Pyongyang y Estados Unidos.
Mientras algunos informes hablan de una fuerte subida de los precios de los alimentos y de un agravamiento del hambre en Corea del Norte, el régimen de Pyongyang reactivó a principios de mes el comercio transfronterizo con China.
Y la reciente decisión de Pyongyang de aceptar ayuda china --por primera vez desde el inicio de la pandemia-- podría haber motivado la reciente demostración de fuerza militar "para evitar parecer débil", estima Leif-Eric Easley, profesor de la universidad Ewha de Seúl.
- Negociaciones lejanas -
Es poco probable que la reciente serie de lanzamientos pretenda incitar a la administración del presidente de Estados Unidos Joe Biden a iniciar negociaciones, asegura.
Corea del Norte "no parece interesado en negociaciones", dice.
El coste diplomático de los recientes lanzamientos es mínimo, gracias al apoyo de China, que considera a Corea del Norte como un "tampón" útil en una región de numerosos aliados de Estados Unidos, como Japón y Corea del Sur, afirma Yang Moo-jin, profesor en la universidad de estudios norcoreanos.
China bloqueará cualquier intento de imponer nuevas sanciones a Corea del Norte por los ensayos de misiles de corto alcance, pero si el régimen lleva a cabo su amenaza de reanudar sus ensayos nucleares o sus lanzamientos de largo alcance, será "casi imposible" para Pekín ayudar al régimen norcoreano, según el experto.
Washington por su lado se muestra dispuesto a negociar. La administración Biden ha sido "muy clara" al afirmar que no tiene "intenciones hostiles", según declaró el martes el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price.
Pero la probabilidad de un progreso real en el ámbito diplomático es frágil o nula, según Jenny Town, encargada de investigación en el Stimson Center, en Washington.
"Estados Unidos ha dejado pasar las ocasiones para intentar traer de nuevo a los norcoreanos a la mesa de negociaciones", declara esta investigadora.
L.Carrico--PC