
-
Cálculos comerciales de Trump desconciertan a economistas
-
Stellantis suspende parcialmente producción en Canadá y México
-
Enviado especial de Putin para cooperación económica viaja a EEUU
-
El príncipe Enrique dice sentirse aliviado por la apertura de una investigación sobre su oenegé
-
La IA podría afectar a casi uno de cada dos empleos, según la ONU
-
La Fiscalía española mantiene el pedido de prisión para el entrenador de Real Madrid por fraude fiscal
-
Nueve muertos en el naufragio de un bote inflable de migrantes frente a Turquía en el mar Egeo
-
Un maestro sepultado por el sismo en Birmania bebió su orina para sobrevivir
-
El cineasta Nanni Moretti, en un estado "estable" después de un infarto
-
La esquiadora italiana Brignone sufre grave caída y tendrá que ser operada
-
La organización Elton John AIDS Foundation, calificada de "indeseable" en Rusia
-
Hungría se retira de la CPI coincidiendo con la visita de Netanyahu
-
Pedro Sánchez califica de ataque "unilateral" las decisiones de Trump sobre los aranceles
-
Bayer, ante la justicia en Francia por un supuesto vínculo del glifosato con malformaciones
-
El oso afianza su presencia en los Pirineos
-
Estados Unidos organizará el Mundial femenino en 2031 y Reino Unido en 2035
-
Rubio afirma que EEUU seguirá en la OTAN, pero pide que los países gasten más en defensa
-
"¿Qué parte de los sueños de una mujer son realmente suyos?", se pregunta la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie
-
Al menos siete muertos en el naufragio de un barco de migrantes en Grecia
-
La UE promete responder a los aranceles de EEUU pero deja una mano extendida para negociar
-
Los niños de Gaza expuestos al peligro de las municiones sin estallar
-
España escala al segundo puesto de la clasificación FIFA, liderada por Argentina
-
Hallan restos de una trigésima víctima mortal de los incendios en Los Ángeles
-
Bukele dice que Trump lo recibirá el 14 de abril en la Casa Blanca
-
Nueva capacidad de generación eléctrica a carbón alcanza en 2024 su mínimo en 20 años
-
Hungría anuncia que se retira de la Corte Penal Internacional
-
Una universidad de EEUU pide la liberación de una estudiante turca detenida
-
Siria acusa a Israel de quererla "desestabilizar" tras unos ataques mortíferos
-
El regulador de medicamentos de EEUU retrasa la aprobación de una vacuna contra el covid-19 de Novavax
-
El Congreso de Brasil aprueba una ley para contrarrestar los aranceles de Trump
-
El enviado especial de Putin para cooperación económica anuncia reuniones en EEUU
-
Una filial de Maersk compra un ferrocarril adyacente al canal de Panamá
-
La "fosa común" de los socorristas en Gaza deja en evidencia una "guerra sin límites", según la ONU
-
¿Por qué cientos de aves fallecen cada año en la costa atlántica europea?
-
Musk, un aliado cada vez más molesto para Trump
-
Amazon ofrece comprar TikTok, según la prensa
-
Ilse Wagner, amiga de Ana Frank, homenajeada en Ámsterdam
-
Eslovaquia autoriza el sacrificio de 350 osos pese a una directiva de la UE
-
Comesaña derrota a Bautista y avanza a cuartos de final en Bucarest
-
El zoológico de Copenhague apuesta por una nueva estrategia para la reproducción de sus pandas
-
Antorchas olímpicas, trajes y accesorios de los Juegos de París-2024 saldrán a subasta
-
La lucha contra los microplásticos provoca tensiones dentro de la UE
-
Desmantelada una gran plataforma de pornografía infantil
-
La IA llega a la animación japonesa pero el talento de Miyazaki es irremplazable, dice su hijo
-
Macron dice ante su gabinete que la justicia es "independiente", tras el fallo contra Le Pen
-
Indignación por la visita de un ministro israelí de extrema derecha a la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén
-
Las principales bolsas mundiales abren en rojo tras la ofensiva comercial de EEUU
-
Expertos de la ONU acusan a 54 altos funcionarios de Nicaragua de graves "crímenes" de DDHH
-
Una start-up tunecina convierte el alperujo de las olivas en energía
-
Caída de las bolsas asiáticas tras anuncio de aranceles de Trump

Noruega pondrá "exigencias tangibles" a los talibanes en su reunión en Oslo
El gobierno noruego aseguró que quiere poner "exigencias tangibles" a los talibanes durante una reunión este martes en Oslo, en la última jornada de la controvertida primera visita a Europa de los islamistas desde su regreso al poder en Afganistán.
Una delegación encabezada por el ministro afgano de Asuntos Exteriores, Amir Khan Muttaqi, está desde el sábado en Noruega para discutir la urgencia humanitaria de su país, afectado por sequías y la congelación de la ayuda internacional y con más de media población amenazada de hambruna.
Tras reunirse con miembros de la sociedad civil afgana el domingo y diplomáticos occidentales el lunes, los talibanes concluyen su visita con encuentros con un responsable político noruego y oenegés del país escandinavo.
"No es el comienzo de un proceso abierto e infinito en el tiempo", declaró el secretario de Estado Henrik Thune, que se reunirá con los representantes talibanes a las 10H30 (09H30 GMT).
"Vamos a avanzar exigencias tangibles de las que podremos asegurar un seguimiento y ver si las cumplen", indicó el lunes a la agencia noruega NTB.
Además de poder suministrar la ayuda humanitaria directamente a la población, las exigencias versarán principalmente sobre derechos humanos, en particular de mujeres y minorías, como el acceso a la educación y a la sanidad, el derecho a trabajar o la libertad de movimiento, según NTB.
La reunión también abordará el caso de dos feministas desaparecidas la semana pasada en Kabul tras una manifestación. Los talibanes niegan cualquier implicación.
Derrotados en 2001 y regresados al poder en agosto, los islamistas contemplan esta visita a Noruega como un paso hacia el reconocimiento internacional y el desbloqueo de la ayuda financiera.
"El hecho de haber venido a Noruega (...) es un éxito en sí mismo porque hemos compartido la escena internacional", celebró Muttaqi el lunes tras reuniones con representantes de Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, la Unión Europea y Noruega.
El país escandinavo asegura que estas discusiones no suponen "ni una legitimación ni un reconocimiento" del gobierno talibán. Aun así, su decisión de acoger una delegación ha sido criticada por expertos y miembros de la diáspora afgana.
Por ahora, ningún país ha reconocido el gobierno islamista de Kabul.
Con el 55% de la población amenazada de hambruna, según la ONU, la comunidad internacional espera a ver las decisiones de los nuevos dirigentes antes de un eventual desbloqueo de la ayuda.
P.Queiroz--PC