
-
Grecia destinará 27.000 millones de dólares a una "drástica" reforma de su defensa
-
La junta birmana retoma sus "actividades" contra los rebeldes tras el terremoto
-
Un asesor Trump usó su cuenta Gmail para asuntos gubernamentales
-
Las autoridades de Haití temen perder el control de una ciudad tras la fuga de más de 500 presos
-
Maradona murió sin alcohol ni "drogas de abuso" en sangre, dice un perito bioquímico
-
EEUU reconoce un "error" en la expulsión de un migrante a El Salvador
-
La titular de Justicia de EEUU quiere la pena de muerte para el presunto asesino de un ejecutivo de seguro médico
-
Hallado muerto en Lituania el último de los soldados de EEUU que estaba desaparecido
-
Putin recibe al jefe de los serbios de Bosnia, reclamado por la justicia
-
Rusia y Ucrania informan a EEUU de bombardeos contra sus instalaciones energéticas
-
Alemania acusa a Putin de eludir las negociaciones sobre un alto el fuego en Ucrania
-
El organismo de planificación familiar en EEUU denuncia un recorte del gobierno
-
Presidente salvadoreño Bukele alardea de su alianza de "puño de hierro" con Trump
-
El presidente de Ecuador pidió apoyo militar a EEUU en una reunión con Trump
-
Una exposición en París para mostrar los vestigios milenarios de Gaza
-
Israel expande su ofensiva en Gaza para tomar "grandes áreas"
-
La erupción de un volcán obliga a evacuar un pueblo pesquero en Islandia
-
El gobierno francés bloqueó ilegalmente TikTok en Nueva Caledonia durante los disturbios, según la justicia
-
El auge de las baterías provoca una epidemia de intoxicación por plomo en Bangladés
-
El actor Val Kilmer fallece a los 65 años, señala The New York Times
-
Tras su larga hospitalización, el papa Francisco se enfrenta al desafío de su imagen pública
-
Trump se dispone a lanzar la madre de todas las batallas comerciales
-
Warner presenta arriesgada reedición de "Superman" y una nueva película de DiCaprio
-
China simula ataques a puertos y sitios energéticos en maniobras cerca de Taiwán
-
Trump sufre primer revés electoral tras votación para la corte suprema de Wisconsin
-
EEUU "tiene características de autocracia", dice Óscar Arias tras ser privado de visa
-
Un recolector rescata a una bebé entre la basura de Rio de Janeiro
-
Junta militar de Níger libera a ministros del gobierno depuesto
-
Senador demócrata bate un récord con discurso de más de 24 horas contra Trump
-
El Real Madrid se aferra de nuevo a la épica para jugar la final de la Copa
-
"Nos coordinamos pero no nos subordinamos", dice Sheinbaum tras la reunión con la secretaria de Seguridad de EEUU
-
Despidos masivos de 10.000 trabajadores en el Departamento de Salud de EEUU
-
Migrantes recurren a WhatsApp para adelantarse a las redadas en EEUU
-
Virginia Giuffre, que acusó al príncipe Andrés de agresión sexual, herida en accidente
-
Netanyahu revierte la decisión sobre el nuevo jefe de seguridad israelí, bajo presión de EEUU
-
Candidato de Trump para las Fuerzas Armadas de EEUU promete ser líder imparcial
-
Un senador protesta con un discurso de horas y horas contra la política de Trump
-
Macron expresa al rey de Dinamarca el apoyo de Francia "cuando soplan malos vientos"
-
El estrecho de Taiwán, importante ruta marítima y epicentro de tensiones
-
El mundo se prepara para asimilar los nuevos aranceles de Trump
-
Los perros de rescate tailandeses prestan también apoyo emocional
-
Suecia contempla imponer a los migrantes un requisito de "vida honrada", so pena de deportación
-
El autor de un apuñalamiento en Ámsterdan actuó con "intención terrorista", según la fiscalía
-
La ultraderechista Le Pen pasa a la ofensiva para poder presentarse a la presidencial de Francia
-
El órgano rector de los jueces españoles defiende a los magistrados que anularon la condena a Alves
-
La aldea indígena de Raoni, un oasis de preservación en la Amazonía brasileña
-
Carlos III retoma sus compromisos tras el susto en su tratamiento contra el cáncer
-
El estado de salud del papa Francisco sigue mejorando
-
El salón del reloj de Ginebra abre sus puertas preocupado por China y EEUU
-
Finlandia se retirará del tratado que prohíbe las minas antipersona

Carros eléctricos empiezan a desplazar a los viejos automóviles americanos en Cuba
"¿La gasolina?, imagínate, 50 años luchando con ella, ¡ya no quiero ni olerla!", dice Sixto González, mostrando su reluciente cuatriciclo eléctrico azul con el que se traslada a unos 40 kilómetros por hora por La Habana, donde el combustible escasea y el transporte público es un suplicio.
Las motocicletas, triciclos y autos eléctricos salpican cada vez más el paisaje urbano de la capital cubana, dominado hasta ahora por viejos automóviles americanos de la década de 1950 y los compactos Lada de la era soviética.
Con un precio de entre 4.000 y 8.000 dólares, los cuatriciclos se han convertido en la ilusión de muchos habaneros atormentados por las dificultades del transporte. La última vez que Sixto llenó con diésel el tanque de su automóvil de combustión, aguardó ocho horas en una cola.
Este taxista retirado, de 58 años, tiene la fortuna de poseer, además del cuatriciclo, uno de los 600.000 automóviles de combustión que circulan en la isla, donde viven 11,2 millones de personas, según cifras oficiales.
Sin su suerte, muchos cubanos optan por una motocicleta o por un triciclo eléctrico, utilizado muchas veces como taxi o para carga.
En una vieja armadora de camiones soviéticos en desuso, en la central ciudad de Santa Clara, está la planta Minerva, donde se ensambla ahora la mayoría de estas motos importadas de China o Vietnam.
Entre el ruido de atornilladores automáticos, un centenar de obreros arman y pintan las vehículos eléctricos, que avanzan empotradas sobre rieles de producción.
- "Resolviendo cantidad" -
El objetivo es hacer 10.000 motocicletas este año, dice Elier Pérez, director de Minerva, cuya máxima producción anual hasta ahora ha sido de 5.000.
En otra área de la nave se almacenan hileras de triciclos listos para la venta. Son parte de los 2.000 vehículos de tres ruedas previstos para este 2022, dice Pérez.
Actualmente circulan en el país entre 40.000 y 50.000 motos eléctricas, según las autoridades.
"La tuve que comprar porque se acabó el petróleo, y colas y colas (...) son interminables y dije: `No, voy a comprar algo porque tengo que moverme`", explica Raúl Suárez, montado en su nueva vehículo eléctrico.
Este tipo de transporte está "resolviendo cantidad, es una buena iniciativa", señala Suárez, un empleado de seguridad de 52 años.
Hace tres años el gobierno empezó a impulsar el uso de vehículos eléctricos, introduciéndolos en empresas estatales para su personal.
"Cuba es un museo rodante", con una gran cantidad de automóviles que "tienen 35 años de edad", se lamenta Guillermo González, director de Ingeniería del Ministerio de Transporte.
Con los autos eléctricos bajará "el consumo de combustible tanto de diésel como de gasolina y al mismo tiempo disminuimos la contaminación", añade el funcionario.
- Motos y refrigeradores -
El transporte público también es un calvario. Cerca del 50% de los autobuses están fuera de operación "por falta de neumáticos y baterías". Los habaneros esperan a veces horas para abordar un bus intentando llegar a sus trabajos.
Para el gobierno la prioridad es el transporte público y de carga para la distribución de alimentos, asegura este responsable.
Pero los obstáculos son muchos debido "al bloqueo que nos han impuesto, que no nos permite comprar las piezas, no nos permite créditos", explica González, refiriéndose al embargo estadounidense contra la isla que dura ya seis décadas.
Las personas se aglomeran en interminables colas suspirando por conseguir gasolina y encontrar diésel en las últimas semanas es un triunfo.
El problema viene de 2019, cuando Washington endureció las sanciones, bloqueando el arribo de tanqueros venezolanos. El suministro de petróleo se desplomó de 100.000 barriles diarios a cerca de 56.000 en promedio en 2021, explica Jorge Piñón, experto cubano en política energética de la Universidad de Texas.
A esto se suma el déficit de generación de energía eléctrica desde hace casi un mes por fallas y trabajos de mantenimientos en termoeléctricas del país.
Para suplir esa energía eléctrica faltante, las autoridades recurren a grupos electrógenos, equipos que funcionan con diésel, destinando a ese fin la mayor parte de este combustible.
"Nunca hemos visto una situación tan precaria como en la que estamos hoy y todavía tenemos tres meses de un caluroso verano", advierte Piñón.
Sin embargo, el director de política estratégica del Ministerio de Energía, Ramsés Calzadilla, asegura que este déficit no impide el funcionamiento de los vehículos eléctricos.
"Una moto eléctrica podríamos decir que es muy similar a un refrigerador" en cuanto a consumo, dice Calzadilla, optimista de que pronto se recuperen las termoeléctricas y Cuba tenga suficiente luz.
S.Pimentel--PC