
-
La "familia" vaticana del papa Francisco le rinde un emotivo e íntimo homenaje
-
Nepal alberga casi 400 escurridizos leopardos de las nieves, según un estudio nacional
-
Así será el próximo cónclave: 135 cardenales, una media de 70 años y menos europeos
-
Exciclista colombiano "Lucho" Herrera, señalado en un caso de asesinatos con paramilitares
-
EEUU no usó "todas sus herramientas" para presionar a Rusia, aseguró la jefa diplomática de la UE
-
El enviado de Trump prevé una nueva visita a Rusia, según el Kremlin
-
Los líderes mundiales confirmados en el funeral del papa Francisco
-
La guerra comercial golpea a México y castiga a América Latina
-
Al menos 24 muertos en un ataque contra turistas en Cachemira, según una fuente policial
-
Migrantes suspiran por Francisco en la frontera donde "no mana leche ni miel"
-
El patriarca latino de Jerusalén elogia el compromiso del papa Francisco con Gaza
-
El ejército israelí mata a dos personas en Líbano, entre ellas el jefe de un grupo islamista
-
El cardenal sueco Arborelius considera "muy poco probable" que sea el próximo papa
-
Roche anuncia una inversión de 50.000 millones de dólares ante la incertidumbre por la guerra comercial
-
Pakistán afirma que más de 100.000 afganos abandonaron el país en abril por la campaña de expulsiones
-
Hay que resolver la incertidumbre "cuanto antes", advierte el economista jefe del FMI
-
España elevará este año su gasto militar al 2% del PIB, según Sánchez
-
El vicepresidente de EEUU afirma que hay "progresos" en la negociación comercial con India
-
Más golpes y menos piñatas: los aranceles de Trump sacuden a los microempresarios de EEUU
-
EEUU acusa a Uber de tácticas engañosas de suscripción
-
Messi, Lula y fieles de toda América Latina conmovidos por la muerte de Francisco
-
Ofensiva de Donald Trump contra la prensa tradicional en sus primeros 100 días
-
Google vuelve a los tribunales para tratar de evitar su división
-
Cumbre virtual sobre el clima el miércoles para reforzar la acción de la COP30
-
Universidades estadounidenses emiten una carta condenando la "interferencia política" de Trump
-
La economía mundial crecerá un 2,8%, lastrada por los aranceles de Trump, prevé el FMI
-
El Kremlin advierte contra precipitar las conversaciones sobre Ucrania
-
Qué se sabe de la muerte del papa, su funeral y el cónclave
-
Los reyes de España asistirán al funeral del papa Francisco
-
La presidencia de Trump desafía el Estado de derecho en EEUU
-
Trump o el desorden mundial
-
El Departamento de Educación de EEUU retomará la cobranza compulsiva de préstamos estudiantiles
-
España elevará este año su gasto militar al 2% del PIB, afirma Pedro Sánchez
-
Una delegación de Hamás viaja a Egipto para discutir "nuevas ideas" para una tregua en Gaza
-
El medio oficial del Vaticano relata las últimas horas del papa Francisco
-
Roche anuncia inversión de USD50.000 millones ante incertidumbre por guerra comercial
-
El papado en cifras
-
El cónclave, manual de instrucciones
-
Los Pistons rematan esta vez a los Knicks en su primer triunfo en playoffs desde 2008
-
El pianista Igor Levit dará un concierto de más de 16 horas en Londres
-
Legisladores de EEUU prometen seguir lucha por retorno de salvadoreño deportado por error
-
EEUU imputa a 27 presuntos miembros de banda venezolana Tren de Aragua
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 25 muertos por ataques israelíes
-
Escuelas filipinas se adaptan al calor con vacaciones adelantadas y más ventiladores
-
¿Puede la familia más rica de Europa crear una rivalidad en el fútbol parisino?
-
Los aranceles de Trump incendian las relaciones con China
-
El oro cotiza a un máximo histórico por encima de los 3.500 dólares, en la carrera por comprar activos seguros
-
El funeral del papa Francisco tendrá lugar el sábado
-
Los lugares clave del cónclave: de la Basílica de San Pedro a la Capilla Sixtina
-
El Vaticano publica primeras imágenes del papa Francisco fallecido

Los países aprueban en la COP29 las reglas para las transacciones de carbono entre Estados
Los países ricos podrán cumplir con sus objetivos climáticos pagando a países de África o de Asia en lugar de reducir sus propias emisiones de gases de efecto invernadero, tras la adopción de unas nuevas reglas en la COP29 este sábado.
La decisión, tomada este sábado por los países reunidos en la conferencia de la ONU sobre cambio climático, en Bakú, fue recibida con aplausos y llegó tras años de un espinoso debate sobre el comercio de créditos de reducción de emisiones de carbono.
Hasta ahora, los créditos de carbono los utilizan sobre todo empresas que quieren de anular sus emisiones, con el fin de presentarse como compañías con un balance de emisiones de carbono neutral, y lo hacen en un mercado ajeno a toda normativa internacional y marcado por numerosos escándalos.
Pero, a partir de ahora, para alcanzar sus objetivos en materia climática, los países -sobre todo, los ricos, más contaminantes- podrán comprar créditos de carbono o firmar transacciones directamente con otros países que actúen mejor incluso que en lo marcado en sus propios objetivos.
Esta posibilidad estaba prevista en el artículo 6.2 del acuerdo de París de 2015, y la decisión de este sábado la hace efectiva. Varios expertos afirmaron temer que estos mecanismos permitan que los Estados se declaren menos contaminantes de lo que realmente son, creando un "greenwashing" a gran escala.
No obstante, los países en desarrollo, principalmente africanos y asiáticos, cuentan con esas transacciones para obtener financiación internacional.
- Suiza, pionera -
Los países ricos financiarían actividades que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero en los países más pobres: plantar árboles, sustituir vehículos con motores a combustión por eléctricos o reducir el uso del carbón. Luego, registrarían en su propio balance de carbono la reducción correspondiente de emisiones.
Antes incluso de la aprobación de los países miembros de la ONU ya se habían firmado 91 acuerdos bilaterales, especialmente por Japón, Corea del Sur y Singapur, para 141 proyectos piloto, según cifras de la ONU del 7 de noviembre.
Suiza firmó un acuerdo con Ghana para reducir las emisiones de metano procedentes de residuos, y un pacto con Tailandia para financiar una flota de autobuses eléctricos en Bangkok. Esta es la única transacción realizada de momento.
"Si tenemos la posibilidad de una reducción [de emisiones] en el extranjero y, al mismo tiempo, ayudar [a esos países] es una [operación] en la que todos ganan", dijo en la COP29 el ministro de Medio Ambiente de Suiza, Albert Rösti.
- "Amenaza" -
Los promotores de las transacciones de carbono subrayan que permiten generar ingresos en los países en desarrollo. Pero sus detractores temen que, con ellas, los países se dediquen a firmar cheques en lugar de reducir las emisiones en sus territorios.
"Esta es la mayor amenaza contra el acuerdo de París", dijo a AFP Injy Johnstone, investigadora especializada en la neutralidad de carbono en la Universidad de Oxford y que siguió de cerca las negociaciones finales en Bakú. Su temor: que muchos países "se apoyen en él para alcanzar" sus objetivos.
- Proyectos en espera -
En paralelo a este sistema descentralizado, de Estados a Estados, existirá otro sistema -centralizado- de intercambios de créditos de carbono, abierto tanto para los Estados como para las empresas, conocido con el nombre de "artículo 6.4" en la jerga de la ONU.
En el primer día de las COP29, los Estados adoptaron nuevas normas que enmarcan ese mercado, con lo que presentaron como estándares mejorados, bajo la supervisión de un órgano de Naciones Unidas.
"El mercado podrá echar a andar, hay muchos proyectos que esperan", explicó a AFP Andrea Bonzanni, del organismo IETA (International Emissions Trading Association), que reúne a más de 300 miembros, incluyendo a empresas de energía como BP y TotalEnergies.
Pese al impulso que se le ha dado en la COP29, varios expertos dudan que la calidad de los créditos de carbono vaya a aumentar realmente en estos mercados regulados.
Según Erika Lennon, abogada en el Centro para el Derecho Internacional del Medioambiente (CIEL, por sus siglas en inglés), habrá que ver si esos mercados "no crean aún más problemas y escándalos que los mercados voluntarios de carbono", es decir, los mercados no regulados entre empresas.
Varios estudios han demostrado la ineficacia de muchos proyectos que habían sido certificados por organismos privados poco rigurosos, a veces en detrimento de las poblaciones locales.
V.F.Barreira--PC