
-
La presidenta de México rechaza la prohibición de los "narcocorridos"
-
Un sepulturero siciliano vaciaba tumbas para revenderlas
-
EEUU envía una señal de posibles aranceles a productos farmacéuticos y semiconductores
-
Japón ordena a Google poner fin a su presunta violación de las leyes antimonopolio
-
Un muerto y un herido grave en una sesión de crioterapia en París
-
Europa sufrió inundaciones históricas en 2024, su año más cálido
-
Jefe de Exteriores iraní va a Moscú antes de nueva reunión con EEUU
-
Trump congela USD 2.200 millones a Harvard tras rechazar sus exigencias
-
El colapso de discoteca dominicana cobra más muertos
-
Hamás recibe propuesta israelí de tregua, ONU alarmada por la crisis humanitaria en Gaza
-
Estudiante palestino detenido durante una entrevista para la ciudadanía de EEUU
-
Más de 400 muertos en Sudán a manos de los paramilitares, según fuentes citadas por la ONU
-
Jefe de Exteriores iraní va a Moscú antes de nueva reunión con EEUU en Roma
-
Rusia dice que bombardeó una reunión militar ucraniana en Sumi el domingo
-
Enviado de ONU urge por una solución al conflicto del Sahara Occidental
-
Trump y Bukele blindan su alianza contra las pandillas
-
Chabal, "sin recuerdos de sus partidos", devuelve al foco las conmociones en rugby
-
El rapero Diddy Combs se declara no culpable de nuevas acusaciones
-
Un estadounidense acusado en Rusia de agredir a un policía, trasladado a un hospital psiquiátrico
-
Vargas Llosa y su paso como periodista en la Agence France-Presse
-
Bolsonaro afronta un posoperatorio "muy delicado y prolongado" tras cirugía abdominal
-
Perú rinde homenaje a su nobel Mario Vargas Llosa
-
Más de 50 muertos en ataques a aldeas del centro de Nigeria
-
Nvidia fabricará íntegramente en EEUU sus chips más avanzados para IA
-
"Se lo agradecemos" dice Trump a un Bukele con "muchas ganas de ayudar" en migración
-
Kim Kardashian testificará en el juicio por el robo de sus joyas en París
-
Bolsonaro afronta un postoperatorio "muy delicado y prolongado" tras cirugía abdominal
-
Hungría reforma la Constitución para restringir los derechos LGBT+
-
Katy Perry cumple vuelo espacial con tripulación 100% femenina
-
Casi 50 muertos en ataques a aldeas del centro de Nigeria
-
El ministro de Economía de España viaja a EEUU mientras la UE busca un acuerdo arancelario
-
Inicia el juicio en Rusia de un estadounidense acusado de agredir a un policía
-
Noboa, ante el desafío de apaciguar un Ecuador desangrado y dividido
-
Desmantelan en España una red que vendía por internet felinos exóticos
-
Acusan al autor del incendio de la residencia del gobernador de Pensilvania de intento de homicidio
-
La moneda argentina se deprecia cerca de un 8% tras el levantamiento del control de cambios
-
El consumo mundial de petróleo aumentará menos de lo previsto en 2025, según la Opep
-
Activistas, entre ellos Greta Thunberg, siguen adelante con una demanda climática contra Suecia
-
Un estudio analiza el efecto de la droga sintética éxtasis en el trauma de supervivientes del ataque de Hamás
-
Cuatro civiles mueren en bombardeos rusos en el noreste de Ucrania
-
Hamás afirma estar dispuesto a liberar todos los rehenes a cambio del final de la guerra en Gaza
-
Vargas Llosa y su paso como periodista en Agence France-Presse
-
Inicia el proceso contra Meta por la compra de Instagram y WhatsApp
-
El partido de Milei queda tercero en el primer test electoral del año en Argentina
-
Inicia proceso contra Meta por la compra de Instagram y WhatsApp
-
El Parlamento alemán se reunirá el 6 de mayo para elegir a Merz como jefe del gobierno
-
Acusan a autor de incendio de residencia de gobernador de Pensilvania de intento de homicidio
-
Trump recibe a Bukele para afianzar su bromance y blindar el pacto migratorio
-
Rusia afirma que bombardeó una reunión del ejército ucraniano en Sumi el domingo
-
Barcelona, la juventud de Vargas Llosa; Madrid, la madurez

Alemania frustra las expectativas de eliminar los motores de combustión interna en la UE
Alemania bloqueó el avance de un texto que prevé eliminar a partir de 2035 los vehículos con motor de combustión interna en la Unión Europea (UE), considerado clave en la lucha contra el cambio climático.
Se daba por descontado que la votación de los 27 Estados miembros de la UE, prevista para el martes, sería apenas un trámite.
Pero la votación resultó pospuesta indefinidamente, ya que la abstención anunciada desde Berlín impidió alcanzar la mayoría necesaria.
Otros tres países del bloque -Bulgaria, Italia y Polonia- se habían pronunciado en contra de ese texto emblemático, pero la postura de Alemania sorprendió, porque se había manifestado inicialmente de acuerdo con la propuesta.
El documento había sido objeto de largas y laboriosas negociaciones entre los países del bloque y el Parlamento Europeo, e incluso fue aprobado formalmente a mediados de febrero por los eurodiputados, por lo cual tanto ya no se puede modificar.
Alemania, sin embargo, ha exigido que la Comisión Europea (brazo ejecutivo de la UE) presente una propuesta que abra el camino a mantener vehículos que funcionan con combustibles sintéticos, incluso después de 2035.
Esa tecnología, aún en desarrollo, consistiría en producir combustible a partir del CO2 producido por actividades industriales utilizando electricidad baja en carbono.
Preocupada por salvar un documento clave para las metas de neutralidad de carbono en la UE para 2050 (el denominado Pacto Verde), la Comisión se dijo a "trabajar en forma constructiva" con Alemania.
- Un "chantaje" -
Para el eurodiputado Pascal Canfin (del grupo liberal Renew), ponente del proyecto ante el Parlamento Europeo, se trata de un "chantaje" que, de ser imitado por otros países, pondría en riesgo el conjunto del Pacto Verde.
En su visión, es una "posición incomprensible" que amenaza "el espíritu" de la unión de todos los europeos.
En opinión de Eric Maurice, del grupo de reflexión política Fundación Robert Schuman, la posición de Alemania representa "un cuestionamiento a los procesos de toma de decisión en la UE como pocas veces hemos visto".
Por ello, lamentó las tensiones entre socialdemócratas, verdes y liberales en la coalición del jefe de gobierno alemán, Olaf Scholz. La nueva posición del gobierno alemán es promovida por el segmento liberal de esa coalición.
Scholz, según sus críticos, prefirió ceder a esas presioenes y respaldar el pedido de exención a los combustibles sintéticos.
Estos combustibles son cuestionados por oenegés ambientalistas que los consideran caros, grandes consumidores de electricidad para su producción y contaminantes, porque no eliminan las emisiones de óxido de nitrógeno (NOx).
La industria, por su parte, se ha anticipado en gran medida a las normativas europeas e invirtió masivamente en vehículos eléctricos.
Aun en el caso en que muestren su utilidad, los combustibles sintéticos "no jugarán un papel significativo a medio plazo en el segmento de los coches de turismo", dijo Markus Duesmann, director general de Audi (grupo Volkswagen), en una entrevista al semanario Spiegel.
X.M.Francisco--PC