
-
El partido prodemocracia más antiguo de Hong Kong, en vías de autodisolución
-
El papa Francisco se da un baño de multitudes improvisado en la plaza de San Pedro
-
Pastore: "El PSG tiene a los jóvenes que serán los mejores del mundo"
-
Un bombardeo israelí daña uno de los escasos hospitales en funcionamiento en Gaza
-
Al menos 21 muertos tras ataque ruso con misiles en ciudad ucraniana de Sumi
-
Inquietud y perplejidad en los científicos por los anuncios de RFK Jr sobre autismo
-
Las huellas de una década de guerra en los adolescentes del este de Ucrania
-
Bolsonaro llega a Brasilia para "probablemente" someterse a cirugía
-
Osaka abre una futurista Expo 2025 en un mundo de divisiones
-
Tres hermanos escoceses parten de Perú a Australia para cruzar a remo el Pacífico
-
Bukele viaja a EEUU a consolidar su alianza con Trump
-
Líder conservador de Canadá promete en un mitin deportar extranjeros por actos antisemitas
-
Bolsonaro parte rumbo a Brasilia para "probablemente" someterse a cirugía
-
Crimen y desempleo, el desafío del próximo presidente de Ecuador
-
Radiografía de las mafias narco que siembran terror en Ecuador
-
Bolsonaro dice que "probablemente" será operado en Brasilia
-
Estados Unidos califica de "paso adelante" las conversaciones con Irán en Omán
-
EEUU descarga de aranceles a los productos de alta tecnología
-
El papa Francisco visita la Basílica de Santa María la Mayor
-
El norte de China azotado por los vientos, casi 700 vuelos cancelados
-
China advierte a la OMC que los aranceles de EEUU causarán "graves perjuicios" a los países pobres
-
La ONU advierte que recortes de ayuda de EEUU amenazan con hambruna a millones de afganos
-
China dice a la OMC que los aranceles de EEUU causarán "graves perjuicios" a los países pobres
-
Hamás espera "avances reales" en El Cairo con vistas a una tregua en Gaza
-
"Principio de acuerdo" en la OMS sobre texto para una mayor protección ante futuras pandemias
-
Las fábricas chinas se ponen en modo combate ante los aranceles de Trump
-
Gabón elige a su presidente tras 19 meses de régimen militar
-
Golpeada por Trump, la UE busca nuevos socios comerciales desde el Mercosur a países de Asia
-
Peregrinos en Italia acuden en masa a la tumba del primer santo milenial
-
EEUU e Irán inician negociaciones sobre el programa nuclear en Omán
-
Irán no puede tener el arma nuclear, dice Trump antes de negociaciones con Teherán
-
Estado de salud de Bolsonaro mejora pero seguirá hospitalizado en Brasil
-
Juez de EEUU autoriza deportación de líder estudiantil propalestino
-
Científicos en EEUU dan vida a lobo gigante con genes de una especie extinta
-
Mercosur ampliará excepciones arancelarias ante guerra comercial de Trump
-
Presunto asesino de ejecutivo de seguro médico en EEUU impugna solicitud de pena de muerte
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 14 muertos, siete de ellos niños, en un bombardeo israelí
-
Bolsonaro dice que "se recupera" tras ser hospitalizado en Brasil
-
El duelo comercial se convierte en guerra de trincheras entre EEUU y China
-
Extirpan un riñón de cerdo a una paciente trasplantada en EEUU tras un período récord de cuatro meses
-
Cuatro hombres condenados por asesinato en Afganistán fueron ejecutados públicamente en estadios
-
La Oficina de Asuntos Humanitarios de ONU reducirá su personal en un 20%
-
La UE investiga el uso de datos personales por X para entrenar su IA
-
Un parque en España afirma cumplir las normas para acoger a las orcas de Francia
-
El gobierno de Trump se niega a informar a la justicia sobre un salvadoreño expulsado por error
-
Candidata izquierdista de Ecuador denuncia que su vida está en riesgo
-
La carrera por dirigir la Unesco se recrudece, entre bastidores
-
Trump se somete a un chequeo médico
-
"Varios cientos" de ciudadanos chinos luchan con Rusia en Ucrania, afirma Zelenski
-
La ultraderechista Le Pen y otras 11 personas recurren sus condenas en Francia

Protesta en Afganistán contra decisión de EEUU de incautar fondos de Kabul
Miles de personas protestaron este martes en Kabul y en varias ciudades de Afganistán contra la decisión de Estados Unidos de incautar 3.500 millones de dólares de reservas del banco central afgano para compensar a las víctimas de los ataques del 11 de septiembre.
"Muerte a Estados Unidos" y "Muerte a Joe Biden" fueron algunas de las consignas entonadas por los manifestantes.
"Si alguien merece una compensación deberían ser los afganos", declaró Mir Afghan Safi, presidente de la asociación de agentes cambiarios de Afganistán, que participó en la manifestación el martes en Kabul.
El hombre afirmó que si bien Estados Unidos sufrió la caída de las Torres Gemelas de Nueva York en el ataque del 11 de septiembre de 2001, todo su país sufrió la guerra. "Nuestro país entero fue destruido", reivindicó.
Los talibanes que cumplen seis meses en el poder este martes, amenazaron en la víspera con "reconsiderar" su política hacia Estados Unidos si el país no libera los fondos afganos congelados.
"Los atentados del 11 de septiembre no tienen nada que ver con Afganistán", declaró su portavoz adjunto, Inamullah Samangani.
Los talibanes -- que afirman que quieren tener buenas relaciones con Estados Unidos tras el retiro de las fuerzas estadounidenses y de la OTAN -- calificaron la incautación como un "robo".
El viernes el presidente estadounidense, Joe Biden, firmó un decreto para incautar 7.000 millones de dólares que el banco central de Afganistán tenía en el sistema financiero de Estados Unidos.
Biden quiere que la mitad de los 7.000 millones se reserve para reclamos de indemnización de familiares de víctimas de los atentados del 11 de septiembre y la otra mitad para ayuda humanitaria en Afganistán pero estos fondos serán distribuidos evitando caigan en manos de los talibanes.
Pero la respuesta de los islamistas a la decisión de Estados Unidos generó apoyo incluso entre los opositores al retorno al poder de los islamistas, incluyendo el de decenas de miles de personas que huyeron del país.
No hay indicios sobre qué medidas pueden tomar los talibanes, pero una posibilidad es que revoquen su promesa de dejar que los miles de afganos que trabajaron para Estados Unidos y otros países occidentales se refugien en el extranjero.
- Restricción de derechos de las mujeres -
Estas manifestaciones se celebraron coincidiendo con la decisión de los talibanes de declarar este martes feriado por el 33 aniversario del retiro de las tropas soviéticas.
El Ejército Rojo que invadió el país en vísperas de la Navidad de 1979 retiró sus últimas tropas cerca de una década más tarde el 15 de febrero de 1989, tras perder a cerca de 15.000 soldados en el combate contra los muyaidines islámicos apoyados por los países occidentales.
La salida precipitó una guerra civil en la que emergieron los talibanes que ostentaron el poder entre 1996 y 2001.
Estos cuarenta años de conflicto y el retorno al poder de los talibanes en 2021 dejaron na grave crisis humanitaria. La ONU que afirma que más de la mitad de los 38 millones de afganos están en riesgo de sufrir hambre.
Los talibanes restringieron los derechos de las mujeres, incluyendo el acceso a la educación. Además impusieron que sean escoltadas por un miembro de su familia en viajes largos y que sean excluidas del empleo público.
"El retiro de los soviéticos no fue un éxito, fue el inicio de las crisis", estimó el analista afgano Ahmad Saeedi.
"Afganistán está nuevamente con desafíos crecientes que lo empujan al borde de un abismo", indicó a la AFP, señalando que los talibanes perdieron mucho tiempo en los últimos seis meses.
Para Hayatulá Ahmadzai, un veterano de la guerra contra los soviéticos de 74 años que participó en la manifestación del martes, los talibanes son una consecuencia directa de la ocupación soviética. La situación "terminó en caos, dio origen a los talibanes", indicó.
A.Seabra--PC