
-
El estado de salud del papa Francisco sigue mejorando
-
El salón del reloj de Ginebra abre sus puertas preocupado por China y EEUU
-
Finlandia se retirará del tratado que prohíbe las minas antipersona
-
El desempleo de la eurozona retrocedió en febrero al 6,1%, según Eurostat
-
Los aranceles de Trump ponen contra las cuerdas a la industria del acero de América Latina
-
Un volcán del suroeste de Islandia entra en erupción
-
La jefa de la diplomacia de la UE denuncia evidencias "abrumadoras" de crímenes de guerra en Ucrania
-
La inflación de la eurozona mantiene su retroceso, a pesar de un escenario de incertezas
-
Un exdirigente australiano se mofa de Trump y anima a los líderes actuales a plantarle cara
-
Netanyahu revierte su decisión sobre el nuevo jefe de segridad israelí
-
El gobierno de Trump revisará 9.000 millones de dólares en financiación a Harvard por "antisemitismo"
-
Primeros tests electorales para Trump y Musk
-
La tenista Kasatkina, activista LGBTQ, opositora a la invasión de Ucrania... y ahora australiana
-
EEUU sanciona al jefe de la policía de Hong Kong
-
China, lista para asumir un "papel constructivo" en el conflicto en Ucrania, afirma su canciller
-
Trump dice que los estadounidenses quieren que se postule a un nuevo mandato
-
Hallan muertos a tres de los cuatro soldados de EEUU desaparecidos en Lituania
-
Un juez de EEUU suspende el plan de Trump de revocar el estatus de protección a venezolanos
-
Una corte surcoreana se pronunciará el viernes sobre la destitución del presidente Yoon
-
El oficialismo en Venezuela postula a un militar como gobernador de una zona en disputa con Guyana
-
Una empresa canadiense renuncia al arbitraje contra Panamá por el cierre de una mina
-
SpaceX lanza la primera misión tripulada para sobrevolar los polos terrestres
-
Panamá amplía por tres días permiso a Martinelli para salir al exilio en Nicaragua
-
Los socios comerciales de EEUU se preparan para los aranceles de Trump
-
Sale del aire una radio con 70 años de historia en Venezuela por orden de las autoridades
-
El Papa aprueba la canonización de la primera santa venezolana
-
Harrods crea un dispositivo para indemnizar a las víctimas de Al Fayed
-
China despliega maniobras militares para simular un bloqueo de Taiwán
-
Al menos 322 niños han muerto en Gaza en los últimos 10 días, alerta Unicef
-
Cuando el apoyo de dirigentes como Trump o Milei repercute en las criptomonedas
-
La protesta contra la migración haitiana en República Dominicana deja 32 detenidos
-
Diecinueve jóvenes beisbolistas venezolanos piden asilo en España
-
Trump cree que Putin "cumplirá su parte" de las negociaciones sobre Ucrania
-
Un bombardeo israelí en el sur de Beirut deja cuatro muertos, incluido un jefe de Hezbolá
-
El arquero neerlandés Cillessen fue operado de urgencia por una perforación intestinal
-
Cae la pobreza en Argentina en línea con la bajada de la inflación
-
Evo Pueblo, el nuevo partido del expresidente Morales en Bolivia
-
Proyectan una imagen de un líder narco durante un concierto en México
-
El jefe del Pentágono ordena implantar requisitos físicos sin distinción de género en el Ejército
-
Europa podría perder el liderazgo frente a China sin el nuevo acelerador de partículas gigante, alerta el CERN
-
La guía Michelin otorga 68 nuevas estrellas a restaurantes en Francia
-
Tapan mosaicos en el santuario de la virgen de Lourdes hechos por un sacerdote acusado de agresión sexual
-
Rusia lanza una campaña de reclutamiento militar para sumar 160.000 jóvenes
-
EEUU envió a El Salvador a 17 presuntos "criminales violentos" del Tren de Aragua y la MS-13
-
Argentina quiere un primer desembolso "alto" del FMI
-
La oposición en Turquía denuncia "malos tratos" contra estudiantes detenidos
-
El presidente libanés pide apoyo para defender la soberanía del país después de un bombardeo israelí en Beirut
-
El "trabajo noble" de los crematorios budistas tras el terremoto de Birmania
-
El Heat derrota a los Wizards y suma su quinta victoria consecutiva en la NBA
-
Birmania guarda minuto de silencio por los más de 2.000 muertos del terremoto

Como en Cuba, otros embargos emblemáticos
Igual que Cuba, bajo un embargo de Estados Unidos desde hace 60 años, varios países han estado sujetos a este tipo de sanciones desde la Segunda Guerra Mundial.
Aquí algunos ejemplos emblemáticos de largos embargos, decididos en el marco de un conflicto, en nombre de la lucha contra el terrorismo o de la defensa de los derechos humanos.
- Corea del Norte -
En 1950, Washington impuso un embargo casi total a Corea del Norte cuando empezó la guerra de Corea. En 1999, el entonces presidente de Estados Unidos Bill Clinton (1993-2001) anunció una amplia flexibilización de las sanciones económicas, luego de que el régimen comunista aceptó una moratoria de sus pruebas de misiles.
En 2008, la administración de George W. Bush (2001-2009) retiró a Corea del Norte de la lista de países patrocinadores del terrorismo, levantando las antiguas sanciones, pero impuso otras en respuesta al riesgo de proliferación nuclear, que desde entonces se ha ampliado.
A partir de 2006, la ONU también impuso múltiples sanciones al país, reforzadas a lo largo de los años, a consecuencia de los programas nucleares y balísticos desarrollados por Pyongyang a pesar de su prohibición.
- Vietnam -
Al término de la guerra de Vietnam, en 1975, Estados Unidos impuso un embargo comercial al país comunista.
En 1994, a casi 20 años de que terminara el conflicto, Bill Clinton anuncia el levantamiento del embargo, por considerar que es la mejor manera de avanzar en la cuestión de los soldados estadounidense desaparecidos.
El embargo de armas, instaurado durante la guerra, es levantado totalmente en 2016.
- Sudáfrica -
Tras las mortíferas represalias de los disturbios del área urbana de Soweto (al suroeste de Johannesburgo) de 1976, la comunidad internacional aplicó gradualmente sanciones contra el régimen del 'apartheid' -segregación racial- sudafricano.
En 1977, la ONU decretó un embargo sobre la venta de armas a Sudáfrica (en vigor hasta 1994) y luego un embargo de petróleo en 1985 (levantado a finales de 1993).
La Comunidad Económica Europea, la Commonwealth y varios países, entre ellos Estados Unidos, también impusieron sanciones contra el régimen oficial del 'apartheid', que fue abolido en 1991.
- Irak -
Tras la invasión de Kuwait en 1990, Estados Unidos y sus aliados impusieron un estricto embargo contra Irak.
Sólo quedaron exentos alimentos, medicinas y artículos de primera necesidad. El país sólo podía exportar crudo bajo control internacional en el marco del programa "petróleo por alimentos".
Durante 12 años, hasta la invasión de 2003 ordenada por George Bush Jr., los iraquíes se vieron reducidos a hacer malabares con las cartillas de racionamiento y sueldos miserables. El PIB entonces se redujo a la mitad.
- Sudán -
En 1997, Bill Clinton prohibió a todas las personas o empresas estadounidenses mantener vínculos comerciales con Sudán, acusado a su gobierno de violación de los derechos humanos y de apoyo al terrorismo.
Sin embargo, se hizo una excepción para la goma arábiga, que es esencial para la fabricación de goma de mascar y de la que Sudán es el mayor exportador del mundo.
Este embargo se levantó en 2017.
- Libia -
Acusada de apoyar el terrorismo, Libia fue condenada al ostracismo por la comunidad internacional, sobre todo después de ser considerada responsable de atentados mortales. En 1992-1993 se le impuso un embargo aéreo y militar, reforzado por sanciones económicas y financieras.
En septiembre de 2003, la normalización de las relaciones con Occidente condujo al levantamiento de las últimas sanciones, seguido del anuncio de Trípoli de que no desarrollaría armas de destrucción masiva.
Luego, el país africano se sumió en el caos tras la caída del régimen de Muamar Gadafi en 2011, año en que se impuso un embargo de armas.
- Irán -
El 7 de abril de 1980, Washington rompió las relaciones diplomáticas con Irán e impuso un embargo comercial, diez meses antes de la liberación de los últimos rehenes de la embajada estadounidense en Teherán.
En 1995, se decretó un embargo económico estadounidense total contra Irán "en busca de armas nucleares", según anunció Bill Clinton. A esto, le siguieron sanciones contra las empresas que invierten en los sectores del petróleo y el gas iraníes.
A partir de 2006, se impusieron sanciones internacionales a Irán para que abandonara sus actividades nucleares, concentradas en sectores clave (defensa, petróleo, finanzas, etc.).
En 2015 se alcanzó un acuerdo internacional que ofrecía a Teherán levantar parte de las sanciones que ahogan su economía a cambio de una drástica reducción de su programa nuclear. Pero Estados Unidos se retiró del pacto en 2018, reimponiendo duras sanciones, ante lo cual Irán se manifestó libre de compromiso para retomar sus actividades en ese ámbito.
P.Queiroz--PC