
-
Universidad de Harvard demanda al gobierno de Trump por recortes en financiación
-
Argentina recuerda al niño travieso y al hombre sencillo que fue el papa Francisco
-
Gobierno mexicano pide retirar de TV anuncio contra la migración pagado por EEUU
-
Trump, el presidente "no cristiano" a ojos del papa Francisco
-
El papa Francisco, un activista de la lucha contra el cambio climático
-
"Cónclave", "Amén" o "Los dos papas": cuando el Vaticano inspira al cine
-
El jefe del Pentágono niega haber compartido información militar con su esposa
-
Los últimos días del papa Francisco
-
El jefe del servicio de inteligencia interior de Israel acusa a Netanyahu de haberle exigido lealtad personal
-
El club de fútbol San Lorenzo despide al papa, su hincha más célebre
-
Francisco, un papa en la era de las redes sociales y la IA
-
Más de 30 muertos por disparos de artillería en el oeste de Sudán
-
Leverkusen admite un "acuerdo" tácito con Xabi Alonso en caso de oferta de algún exequipo
-
Putin refuerza la represión legal de la disidencia
-
Conmoción y tristeza entre fieles y turistas en Notre Dame de París por la muerte del papa
-
El gobierno mexicano, aún sin acuerdo con Trump sobre los aranceles al acero y los autos
-
Los cardenales más destacados de cara al cónclave que elegirá al próximo papa
-
Messi se despide del papa Francisco: "Distinto, cercano, argentino"
-
La violencia de las bandas ha acercado a Haití a "un punto de no retorno", alerta la ONU
-
El camarlengo, el fiel colaborador del papa que administra la Iglesia tras su muerte
-
¿Qué hace el papa?
-
Haití, en un "punto de no retorno" por la violencia de las pandillas criminales
-
El Vaticano pospone la canonización del beato "influencer", tras la muerte del Papa
-
Minuto de silencio del Real Madrid por la muerte del papa Francisco
-
La Basílica de Santa María la Mayor, última morada del papa, en el centro de Roma
-
Atraco a Kim Kardashian, la crónica del "robo del siglo"
-
Francisco y la política, la polarización que lo alejó de Argentina
-
Filipinas y EEUU simulan una "batalla a gran escala" en unas maniobras conjuntas
-
Bach recuerda que papa Francisco le inspiró para crear equipo de refugiados
-
EEUU evalúa reducir la presencia diplomática en África y las oficinas de DDHH, según un documento
-
El presidente argentino desacredita a la prensa crítica de su gobierno
-
Israel despliega tecnología punta para la guerra en Gaza
-
El fútbol, la gran pasión del papa Francisco
-
Los viajes del papa Francisco a América Latina
-
Brasil asiló a la exprimera dama de Perú por razones "humanitarias", según su canciller
-
Italia otorgará la ciudadanía a la autora estadounidense de "Bajo el sol de Toscana"
-
La mujer herida durante una sesión de crioterapia en París está en "muerte cerebral"
-
Las redes sociales ayudan a impulsar el creciente turismo sexual en Japón
-
Cuando Chile perdió fe en la Iglesia Católica, una herida sin sanar por el papa Francisco
-
Los filipinos asimilan la muerte del papa Francisco, "la voz de Dios"
-
Revisan a la baja a 33 muertos el balance por el incendio de un barco en RD del Congo
-
Alcaraz-Djokovic, posible cruce de semifinales en el Masters 1000 de Madrid
-
Homenaje unánime de dirigentes de todo el mundo al fallecido papa Francisco
-
Un juez de la Corte Suprema de EEUU cuestiona el bloqueo de la deportación de venezolanos
-
Los 100 primeros días de Trump en 10 momentos clave
-
Los argentinos lloran la muerte de su papa
-
El fundador y presidente del Foro Mundial de Davos renuncia a sus funciones
-
Trump por Trump: 100 días de declaraciones del presidente de EEUU
-
Francisco, blanco de una feroz oposición dentro de la propia Iglesia
-
Kim Kardashian, la reina absoluta de la influencia en el siglo XXI

La compleja operación para sacar los cereales de Ucrania
Las negociaciones para abrir corredores marítimos y sacar 20 millones de toneladas de cereales de Ucrania avanzan, aunque un acuerdo solo representará un alivio parcial para los países importadores.
Negociaciones cruciales
Las negociaciones arrancaron a principios de junio entre Rusia y Ucrania, con la mediación de Turquía.
Los dos países en guerra representan el 30% del comercio mundial de trigo.
Esas negociaciones son cruciales porque ningún otro país productor ha logrado hasta ahora paliar el desplome de las exportaciones ucranianas (25 millones de toneladas inicialmente), en un mercado que ya estaba muy afectado por el alza de los precios de materias primas antes del estallido del conflicto.
El precio del trigo o del maíz se disparó tras la invasión rusa del 24 de febrero, y países como Egipto, Líbano o Túnez sufren particularmente de la falta de esos cereales.
Los precios han empezado a bajar en las últimas semanas gracias a una nueva cosecha, y a las esperanzas en torno a las negociaciones para el corredor marítimo.
Turquía afirmó el lunes que se había alcanzado "un acuerdo de principio" entre ambas partes, aunque no se han resuelto "todos los interrogantes".
El papel de Turquía
"Solo hay un puñado de países, entre ellos Turquía y Catar, capaces de hablar con casi todo el mundo y evitar mayores desgracias" explicó a la AFP Colin Clarke, experto del centro de análisis Soufan en Estados Unidos.
El presidente turco Recep Tayyip "Erdogan demostró que podía hacerlo y es por eso que fue un intermediario de confianza no solamente para Rusia, sino también, aunque con reticencias, para los países de la OTAN", explicó Clarke.
Esta crisis ofrece nuevas cartas al régimen de Ankara. Erdogan "puede proclamar que trabaja para resolver la crisis alimentaria mundial, aunque todo el mundo sabe que Turquía bloquea las negociaciones en otros terrenos. Tienen sus preocupaciones, y sus prioridades no se corresponden con las prioridades de la comunidad internacional", añadió.
Los términos del acuerdo
EL 90% de las exportaciones de trigo, maíz y girasol de Ucrania se realizaban por vía marítima, esencialmente a través del puerto de Odesa, que concentra el 60% de la actividad portuaria del país.
Un acuerdo entre rusos y ucranianos deberá ante todo garantizar el desminado de los puertos, efectuado "por los ucranianos o la ONU", luego el embarque de los cereales, "que podría hacer bajo la protección de la ONU" y finalmente "la inspección de la carga" y la escolta de los buques, que reclama Rusia, para poder impedir la entrada de armas, según Edward de Saint-Denis, corredor de la firma francesa Plantureux.
¿Ese control podría realizarse en aguas ucranianas o internacionales? Y ¿qué barcos serían autorizados para cargar los cereales, y con qué equipajes? "Los rusos no quiere ucranianos y viceversa" explica este experto en materias primas.
Turquía ha propuesto su flota, pero finalmente el compromiso podría llegar mediante barcos bajo bandera de conveniencia, según un observador del mercado.
Las consecuencias
"Un acuerdo logrará bajar los precios a corto plazo, pero en términos de flujos no cambiará mucho" explica Edward de Saint-Denis.
"Hay que contar entre uno y dos meses para el desminado" y luego "hay que volver a acondicionar las zonas de desembarque", en particular la zona administrativa del puerto de Odesa, destruida por los bombardeos, añade.
"A todo el mundo le interesa que el tráfico se reanude en el Mar Negro, tanto a los ucranianos como a los rusos, que tendrán una cosecha excepcional para exportar", considera el analista de mercados agrícolas Gautier Le Molgat.
M.Carneiro--PC