
-
Último día de campaña en un Canadá conmocionado por un mortal ataque en Vancouver
-
Nacionalistas dominicanos protestan contra migración haitiana
-
El Barça defenderá su trono en la Champions femenina ante el Arsenal
-
Alemania conmemora la liberación del campo de concentración nazi de Bergen-Belsen
-
El Barça pasa a la final de Champions femenina con nueva goleada al Chelsea
-
Si no es Marc es Álex: los Márquez de adueñan de MotoGP
-
El odio "no tiene cabida en Francia", afirma Macron tras apuñalamiento de un musulmán
-
SOS Méditerranée rescata a 126 migrantes frente a Libia y Malta
-
Los baños femeninos no son para mujeres trans, según el regulador británico
-
Muere a los 84 años el brasileño Jair, delantero del 'Gran Inter'
-
Rovanperä se lleva el Rally de las Islas Canarias
-
Guerra contra el arbitraje, actitud deplorable… el Real Madrid en plena crisis de nervios
-
El presidente de Irán visita sitio de explosión en principal puerto del país que dejó al menos 28 muertos
-
Zelenski afirma que las fuerzas ucranianas "continúan sus operaciones" en la región rusa de Kursk
-
Irak detiene a presunto miembro del EI por incitar el ataque de Nueva Orleans
-
Álex Márquez gana el GP de España de MotoGP y desbanca a su hermano Marc en el Mundial
-
China afirma que desembarcó en un islote disputado cerca de un puesto militar filipino
-
El primer ministro de Catar afirma que hubo "un pequeño progreso" en las conversaciones sobre la tregua en Gaza
-
Miles de personas siguen honrando al papa Francisco a la espera del cónclave
-
Al menos 8 muertos por bombardeos israelíes en Gaza, según socorristas
-
Sabalenka remonta un set a Mertens y se mete en octavos en Madrid
-
El ruso Andrey Rublev, vigente campeón, cae en tercera ronda en Madrid
-
Jorge Martín, repatriado en España, "evoluciona muy positivamente"
-
Rebeldes hutíes dicen que bombardeos de EEUU dejaron dos muertos en Yemen
-
Cerco judicial en torno a los activistas ecologistas en Europa
-
¿Cuál será la línea del próximo papa?
-
Al menos 28 muertos y 1.000 heridos en la explosión que devastó el principal puerto de Irán
-
Fuerzas de India y Pakistán intercambian tiros en Cachemira
-
Nueve muertos por un atropello en un festival en la ciudad canadiense de Vancouver
-
Violencias sexuales, vocaciones, diplomacia: los desafíos del próximo papa
-
El nombre, una elección simbólica para el futuro papa
-
Los papas más destacados desde el siglo XX
-
Las elecciones papales en la historia, entre palomas, muertes y encierros
-
En la elección del futuro papa, el credo podría pesar más que el pasaporte
-
Denigrados por Trump, los periodistas de la Casa Blanca celebran su discreta gala anual
-
China toma el control de un arrecife disputado cerca de un puesto militar filipino
-
Una niña estadounidense de dos años fue deportada a Honduras, según un juez de EEUU
-
Mueren 12 soldados en un ataque yihadista en Níger
-
Al menos 25 muertos y 800 heridos en una explosión devastadora en el principal puerto de Irán
-
Perú cierra 95 puertos por fuerte oleaje en el Pacífico
-
Trump exige que los barcos de EEUU tengan tránsito libre por los canales de Panamá y Suez
-
El presidente palestino nombra por primera vez un vicepresidente de la OLP
-
Detienen en Rusia a sospechoso del asesinato de un general, afirman los servicios secretos
-
Kurdos de Siria piden la construcción de un Estado "democrático y descentralizado"
-
El papamóvil que trasladó los restos de Francisco fue un regalo de México
-
Francis Ford Coppola recibe un premio por una trayectoria llena de riesgos
-
Francis Ford Coppola recibe premio por una trayectoria llena de riesgos
-
El gran público descubre la tumba de Francisco a la espera del cónclave
-
Varios muertos por un atropello en un festival en la ciudad canadiense de Vancouver
-
Trump exige que barcos de EEUU tengan tránsito libre por canales de Panamá y Suez

Gobierno de Panamá y organizaciones buscarán nuevo acuerdo en medio de protestas
El gobierno de Panamá y organizaciones populares preparaban este martes una nueva ronda de conversaciones para poner fin a las protestas por el incremento del costo de la vida, en medio de choques entre manifestantes y policías.
Representantes de las asociaciones que lideran las protestas se reunieron en un centro católico de Penonomé, provincia de Coclé, 150 kilómetros al suroeste de Ciudad de Panamá, para unificar los temas a discutir con el gobierno.
La reunión es para que "ellos puedan ponerse de acuerdo" en una agenda común, señaló el arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa. Los representantes del gobierno se unirán el miércoles a las negociaciones.
El objetivo es "encontrar las verdaderas soluciones para nuestros hermanos más necesitados", agregó el líder de la Iglesia católica panameña, mediadora en el diálogo.
El gobierno panameño anunció que participará en una "mesa única de diálogo" para "promover la paz social y el bien común".
-Disturbios-
Mientras ello ocurría, en Santiago de Veraguas, 250 kilómetros al suroeste de la capital panameña, se desataron enfrentamientos entre manifestantes y policías que trataban de liberar un tramo de la carretera Panamericana, vía que une al país con el continente y ruta clave para el transporte y comercio.
Los agentes utilizaron gas lacrimógeno para reprimir a los manifestantes, que recibieron a los agentes lanzando piedras y objetos contundentes.
Tras varias horas de enfrentamientos, la Policía logró desbloquear momentáneamente la carretera, cerrada por los manifestantes desde hace más de una semana, lo que provocó que autos y camiones con mercancías quedaran varados.
"Estamos en pie de guerra total. El gobierno nos lanzó con la fuerzas de control de multitudes un bombardeo brutal de gas lacrimógeno por dos horas. Tuvimos que dispersarnos pero nos mantenemos en lucha" dijo a la AFP vía telefónica Eduardo Cortés, quien participa de las manifestaciones en Santiago de Veraguas.
El arzobispo Ulloa lamentó los hechos y advirtió que pueden arruinar los acercamientos "para lograr la armonía y la unión entre todos los panameños".
"La Iglesia católica siempre ha repudiado la violencia y la represión, máxime cuando estamos iniciando este proceso de diálogo para tratar de construir un Panamá mejor", señaló Ulloa.
También se realizaron protestas y cierres momentáneos de calles en Ciudad de Panamá.
-Corredores humanitarios-
En la provincia occidental de Chiriquí, el mayor productor de frutas, alimentos y vegetales del país, los manifestantes permitieron "corredores humanitarios" para dejar pasar autos y camiones de manera temporal.
Al otro extremo del país, en Darién, se reportaron dificultades en el abastecimiento de combustible para las plantas generadoras de energía.
Desde hace más de dos semanas, grupos de manifestantes protestan y bloquean carreteras para exigir al gobierno de Laurentino Cortizo medidas para bajar la inflación y combatir la corrupción, en la mayor crisis social desde la invasión de Estados Unidos en 1989.
La convocatoria a diálogo agrupa a la Alianza Nacional del Pueblo Organizado (Anadepo) -que aglutina a la mayoría de organizaciones convocantes de las protestas- a la llamada Alianza Pueblo Unido por la Vida y a representantes de comunidades indígenas.
Acuerdos previos entre el gobierno y algunas de esas organizaciones fueron desconocidos por los manifestantes pocas horas después de suscritos al considerarlos insuficientes y excluyentes. Finalmente se optó por una sola mesa de diálogo.
En el acuerdo previo el gobierno rebajó el galón (3,78 litros) de combustible a 3,25 dólares, medida que rige desde este lunes. La gasolina llegó a superar los 5,20 dólares por galón en junio. Una primera rebaja a 3,95 dólares fue rechazada por los gremios.
-Escasez de alimentos-
Las protestas han generado desabastecimiento y pérdidas millonarias. "El balance de pérdidas es de casi 500 millones de dólares" en unos diez días, según Alicia Jiménez, presidenta de la Federación de Cámaras de Comercio de Panamá.
El jubilado panameño César Ríos contó a la AFP que no encontró legumbres en el supermercado. Pero se resigna: "Tenemos que sufrir todos para mejorar las condiciones de este país porque la política ha acabado con muchos progresos que el pueblo ha podido tener".
Por otro lado, el arquitecto Antonio Pérez relató que de todas las verduras que fue a buscar solo encontró tomates.
"Sería conveniente que la gente que está cerrando las calles abra un canal humanitario" a los camiones "para que vegetales y frutas no se pierdan", dijo Pérez.
F.Carias--PC