
-
Trinidad y Tobago dice que EEUU le revocó el permiso para explotar gas con Venezuela
-
Trump firma decretos para impulsar la minería de carbón en EEUU
-
Acuerdo de gobierno en Alemania para afrontar "retos históricos"
-
El expresidente francés Sarkozy conocerá en septiembre el veredicto en el caso de la financiación libia
-
Muere una niña reportada como el primer caso humano de gripe aviar H5N1 en México
-
El secretario general de la ONU dice que Gaza se ha convertido en un "campo de la muerte"
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 23 muertos en un bombardeo israelí contra un bloque de viviendas
-
Delicada operación de restauración de un navío de guerra sueco hundido hace cuatro siglos
-
Trump triplica los aranceles sobre los pequeños paquetes chinos
-
El futuro jefe de gobierno alemán concluye las negociaciones para formar una coalición
-
Polonia anuncia el desmantelamiento de una red europea de pedocriminalidad en línea
-
China intenta inmunizar su economía frente a los aranceles de Trump
-
La UE busca una respuesta equilibrada entre la negociación y las represalias a los aranceles de EEUU
-
Pekín denuncia una acusación "sin fundamento" de Kiev sobre chinos combatiendo en el ejército ruso en Ucrania
-
Dominicana cuenta 113 fallecidos en el desplome de la discoteca
-
Un diputado francés propone "encerrar" a los "extranjeros peligrosos" en un archipiélago cercano a Canadá
-
Reino Unido investiga un foro que debate sobre métodos de suicidio
-
Italia recorta a la mitad su previsión de crecimiento para 2025
-
Dominicana cuenta 113 fallecidos en desplome de discoteca
-
Uzbekistán firma acuerdos con EEUU sobre minerales críticos
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 20 muertos en un bombardeo israelí contra un bloque de viviendas
-
El plan de la UE de gravar los fertilizantes rusos preocupa a los agricultores europeos
-
Francia anuncia una reducción del gasto público para limitar la deuda
-
Caos en los transportes en Grecia por una nueva huelga general
-
El Banco de España revisará a la baja su previsión de crecimiento por los aranceles
-
El cineasta español Rodrigo Sorogoyen presidirá el jurado de la Semana de la Crítica en Cannes
-
La Bolsa de Metales de Londres, el último mercado financiero a "voces" de Europa
-
La actriz francesa Judith Godrèche pide acción política tras un informe sobre violencia sexual
-
EEUU ordena abandonar el país a migrantes con permisos de residencia temporal
-
Actriz francesa Judith Godrèche pide acción política tras informe sobre violencia sexual
-
En Japón, una herramienta de IA para preservar los cerezos en flor
-
Vietnam y España fortalecen sus relaciones comerciales frente al impacto de los aranceles
-
La hermana de Kim Jong Un dice que la desnuclearización norcoreana es un "sueño"
-
El FMI anuncia un acuerdo preliminar con Argentina para un préstamo de 20.000 millones de dólares
-
Los nuevos aranceles de Trump entran en vigor y hacen temer otro día negro en las bolsas
-
Indonesia dice que podrá recibir temporalmente a palestinos
-
La cirugía estética vive un boom entre las mujeres iraníes en busca de oportunidades
-
Las bolsas europeas apuntan a nuevas caídas
-
Tragedia en Dominicana tras colapso de discoteca: qué se sabe
-
Rescatan a 11 niños que una secta maltrató en Panamá
-
Rubby Pérez, la voz que puso a bailar al Caribe
-
Líderes de América Latina se reúnen en Honduras bajo la mirada de China
-
Los cañones de Rice y Merino dejan al Real Madrid al borde del precipicio
-
Pepe Mujica pide a presidentes esfuerzos "colectivos" en vísperas de cumbre de CELAC
-
Colapso de discoteca dominicana mata a 79 personas, incluido cantante Rubby Pérez
-
España se da un festín ante Portugal (7-1) en Liga de Naciones femenina
-
Hija de Allende, destituida del Senado chileno por escándalo inmobiliario
-
A Maradona "lo tenían como secuestrado" meses antes de su muerte, dijo su expareja
-
Reino Unido albergará el primer parque de atracciones de Universal en Europa
-
EEUU reitera su apoyo a la soberanía de Marruecos en Sahara Occidental

La corte suprema de Brasil flexibiliza las normas contra la letalidad policial en las favelas de Rio
La corte suprema de Brasil flexibilizó este jueves normas destinadas a reducir la letalidad policial durante operaciones en las favelas de Rio de Janeiro, tras reclamos de autoridades locales para dar más poder a las fuerzas de seguridad.
El alto tribunal había ordenado en 2020 medidas preliminares como instalar cámaras en los uniformes policiales y restringir el uso de helicópteros y las operaciones en áreas próximas a escuelas o centros de salud, en respuesta a un recurso judicial de organizaciones civiles y políticos de izquierda.
La prohibición al uso de esas aeronaves salvo casos de "estricta necesidad" se levantó este jueves, así como la "excepcionalidad" de las acciones permitidas de la policía cerca de centros de educación o salud, según un fallo leído por el presidente del Supremo Tribunal Federal, Luís Roberto Barroso.
"No hay restricciones territoriales por perímetro para la acción policial, pero debe haber un respeto riguroso a la exigencia de proporcionalidad en el uso de la fuerza", expresó el magistrado.
"Todos los jueces concordaron en una decisión común" sobre la llamada "ADPF de las Favelas", un recurso contra la violencia policial introducido en 2019, afirmó Barroso.
Postal de Brasil con su carnaval y sus playas, Rio también es conocida por el crimen organizado y su contracara: la alta letalidad de las fuerzas de seguridad en el combate al delito, sobre todo en barrios pobres.
"Quien conoce el funcionamiento de las fuerzas de seguridad pública en Rio sabe que estas reglas eran importantes para (tener) operaciones policiales más consecuentes", dijo a la AFP el diputado y pastor evangélico Henrique Vieira, de la bancada oficialista.
"Creo que hoy hubo retroceso y flexibilización", agregó.
Luego de la imposición de las restricciones en 2020, se registró una caída en la cifra de muertes durante operaciones policiales en el estado de Rio de Janeiro.
En 2023, 871 personas murieron en el marco de acciones de la policía, el número más bajo en ocho años, según datos oficiales.
Aun así, los policías fueron responsables por el 19,8% de las muertes violentas en el estado en 2023, seis puntos porcentuales por encima del promedio nacional, de acuerdo con la ONG Foro de Seguridad Pública.
En ese período, por cada agente asesinado murieron casi 80 civiles en intervenciones policiales.
Según la "ADPF de las Favelas", la política de seguridad en Rio carece de planificación e "incentiva la letalidad de la actuación de los órganos policiales".
El alcalde de Rio, Eduardo Paes, ha denunciado del otro lado un "aumento absurdo de la criminalidad" y de la "ocupación territorial del crimen organizado" por causa de las restricciones ahora flexibilizadas.
P.Serra--PC