Portugal Colonial - Pesquisa de medios apunta a tanque israelí como probable origen de disparos a oficina de AFP en Gaza

Pesquisa de medios apunta a tanque israelí como probable origen de disparos a oficina de AFP en Gaza
Pesquisa de medios apunta a tanque israelí como probable origen de disparos a oficina de AFP en Gaza / Foto: Bashar TALEB - AFP/Archivos

Pesquisa de medios apunta a tanque israelí como probable origen de disparos a oficina de AFP en Gaza

Disparos de tanque israelí provocaron probablemente las explosiones que dañaron la oficina de AFP en Gaza el 2 de noviembre, según una investigación conjunta de esta agencia mundial y de varios medios internacionales publicada este martes.

Tamaño del texto:

Medio centenar de periodistas de 13 medios de comunicación, bajo la égida de la red internacional Forbidden Stories, investigó durante cuatro meses varios ataques a periodistas e infraestructuras de medios desde que estalló la guerra en Gaza el 7 de octubre.

El ataque a la oficina de AFP, casi un mes después del ataque del movimiento islamista Hamás contra Israel que desencadenó el conflicto, no causó víctimas, ya que el personal había evacuado el lugar.

A continuación, un desglose de lo que la investigación reveló:

- ¿Qué ocurrió? -

Desde 1993, AFP tiene una oficina en la Franja de Gaza. En 2015, se instaló en las tres últimas plantas del edificio Hajji, de 12 pisos, en la ciudad de Gaza, cerca del mar Mediterráneo.

Cuando estalló el conflicto el 7 de octubre, el equipo de siete periodistas, un técnico y un contable de AFP en el territorio llevaban trabajando para la agencia al menos dos décadas.

AFP se siente especialmente orgullosa de la oficina de Gaza, sobre todo teniendo en cuenta la escasa presencia de prensa extranjera en el territorio palestino, declaró su director de la información, Phil Chetwynd.

Adel Zaanoun, cuya carrera con AFP en Gaza abarca tres décadas, dijo que la oficina, con vistas al mar y a grandes partes de la ciudad, había sido útil para la cobertura, pero también "un refugio seguro en tiempos de guerra".

El personal cubrió inicialmente el conflicto desde allí y la agencia compartió las coordenadas con el ejército israelí en el primer día de guerra.

El equipo se marchó el 13 de octubre, cuando Israel exigió a los civiles abandonar la ciudad.

Pero una cámara situada en el balcón del 10º piso siguió grabando, incluso cuando los tanques rodeaban la ciudad a inicios de noviembre.

El 2 de noviembre, hacia el mediodía, unas explosiones sacudieron la oficina, dañando gravemente la sala de servidores del 11º piso y dejando un enorme agujero en uno de sus muros exteriores.

La cámara en directo situada en el balcón del piso inferior, conectada a paneles solares, no fue alcanzada y siguió grabando. El 12 de noviembre, dejó de hacerlo por completo ya que nadie podía reiniciar el sistema de transmisión.

El 4 de noviembre, AFP pidió a Israel "una investigación en profundidad y transparente" sobre la implicación exacta de sus militares en el ataque.

El ejército israelí declaró que se había producido un "ataque israelí cerca del edificio para eliminar una amenaza inminente" que "podría haber causado escombros", pero que "el edificio no era objetivo de ninguna manera".

- ¿Qué muestran las imágenes? -

Las imágenes en directo archivadas de la cámara muestran destellos brillantes en la distancia segundos antes de que las explosiones sacudan el edificio y varios expertos establecen una correlación.

Trevor Ball, antiguo experto en explosivos del ejército estadounidense, afirmó que el estado de la sala de servidores correspondía con el disparo de un taque, vista la "limitada cantidad de daños" y los "fragmentos" de munición hallados.

El experto británico en munición Adrian Wilkinson precisó que los daños corresponden con los de un proyectil M339 de 120 mm, que contenía 2,3 kilos de explosivos y sólo utilizarían los tanques israelíes durante la guerra de Gaza.

"El tipo de arma y su precisión, compatible con un tanque israelí, indican que el arma alcanzó el objetivo al que apuntaba. ¿Por qué disparó? No puedo comentarlo", concluyó Wilkinson.

Un experto en armamento del ejército francés, que pidió el anonimato, dijo también que se trataba probablemente de un proyectil de tanque israelí.

War Noir, un investigador independiente sobre armamento que trabaja bajo seudónimo, dijo que era muy probable que las imágenes en directo hubieran captado a un tanque disparando contra el edificio.

Cuando se le pidieron aclaraciones sobre el ataque del 2 de noviembre durante la investigación, el ejército israelí pareció repetir su declaración anterior.

"Las oficinas de la agencia AFP no eran el objetivo del ataque y los daños que sufrieron podrían haber sido causados por la onda expansiva o la metralla", aseguró, sin decir claramente a qué ataque se referían ni mencionar la fecha.

El ejército agregó que estaban examinando el incidente.

- Preguntas pendientes -

¿De dónde procedían los disparos?

Un análisis realizado por periodistas del consorcio, basado en el cálculo de la velocidad del sonido y a partir de imágenes por satélite, determina la distancia de los disparos a unos 3 kilómetros al noreste de la oficina. Varios expertos consultados consideraron "sólidos" estos cálculos.

El presunto origen de los disparos estaría en un descampado cerca del mar.

Tanques israelíes fueron vistos en esta zona o cerca de ella antes y después del día de los ataques, según imágenes de satélite.

En cambio, fue imposible obtener una imagen completa del terreno el 2 de noviembre. La compañía estadounidense Maxar, contactada por el consorcio, sólo pudo facilitar una imagen muy reducida en la que no se ve el descampado en su conjunto y afirma que "no puede facilitar" la imagen completa.

Enviar actualmente a un periodista a fotografiar este lugar es demasiado peligroso, vista la intensidad del conflicto.

Aunque la investigación no pudo establecer con certeza la existencia de una línea de visión desde el descampado hacia el edificio de AFP, tampoco encontró pruebas para descartarla categóricamente.

La otra gran pregunta es saber cuál era el objetivo y por qué.

¿Tenía el ejército israelí un objetivo cerca o dentro del edificio? "No tenemos indicios de que hubiera combatientes de Hamás en el edificio el 2 de noviembre", según Phil Chetwynd.

El ataque contra AFP se produjo en un contexto de repetidos ataques contra infraestructuras de prensa desde el inicio del conflicto.

¿Se trata de una estrategia deliberada? Es imposible dar una respuesta formal, sólo elementos de contexto y un cúmulo de indicios.

El 2 de noviembre, unos 50 minutos antes de los ataques que alcanzaron la oficina de AFP, otro edificio de medios, Al Ghefary, fue alcanzado en el mismo barrio.

El ataque destruyó la oficina de la planta 16 de esta torre, que albergaba el Palestinian Media Group (PMG). El grupo también emitía en directo para varios clientes, entre ellos la agencia Reuters.

Un periodista del PMG resultó herido.

En cuanto al ataque a AFP, Shuruk Asad, vocera del Sindicato de Periodistas Palestinos, es igual de categórica: "Ha sido un ataque claro y directo contra una oficina de prensa. Israel conoce la importancia de las emisiones en directo, sobre todo para la prensa internacional, que las usa".

Otro grave incidente relacionado con una emisión en directo ocurrió el 13 de octubre en el sur de Líbano. Ese día, un periodista de Reuters murió y otros seis reporteros, entre ellos dos de AFP, resultaron heridos por un proyectil de tanque israelí, según una investigación de AFP.

- ¿Ahora qué? -

Chetwynd pidió "una investigación muy clara y transparente tanto del incidente en el sur de Líbano como del incidente en [la] oficina de Gaza" de AFP.

"Según el derecho internacional humanitario, las infraestructuras de medios de comunicación son infraestructuras civiles, por lo que atacarlas sería potencialmente un crimen de guerra", recordó la relatora de la ONU sobre la protección del derecho a la libertad de expresión, Irene Khan.

burs-gf-sbh-cf-ah/tjc/eg

V.F.Barreira--PC